Caminar

Caminar: Un ejercicio sano y muy fácil

Caminar diez mil pasos al día es lo que la Organización Mundial de la Salud recomienda. Es el equivalente a diez kilómetros o dos horas. Si no se alcanza esa meta al menos caminar media hora al día es muy recomendable.

http://www.todocaminosantiago.com

¿Que efectos produce caminar en el cuerpo del ser humano?

A destacar principalmente que:

Refuerza la musculatura.

Aumenta la capacidad respiratoria.

Reduce en un 30% el riesgo de infarto.

Estimula el sistema inmunológico.

Reduce en un 24% la posibilidad de infato cerebral, ictus.

Fortifica los huesos y los estudios indican que reduce en un 41% la posibilidad de fractura de fémur.

Reduce de forma relevante el riesgo de caida de las personas mayores.

Reduce en un 30% el riesgo de cáncer de seno.

http://www.todocaminosantiago.com

Los datos provienen, como es usual, de estudios realizados por prestigiosas universidades aunque es de sentido común que para el cuerpo es mucho mejor caminar en plena Naturaleza que quedarse en el sofá viendo la tele.

OJO: Protégete de lesiones y males. Se prudente. Aquí comento los males del Camino.

La mente y caminar

Quiero indicar los principales efectos que produce sobre la mente de las personas el ejercicio de andar.

http://www.todocaminosantiago.com

Mejora el riego cerebral y libera la molécula BDNI que activa la producción de neuronas nuevas. En especial en la zona denominada hipocampo que juega un papel muy relevante sobre la memoria.

Así se ha visto que beneficia no solo la memoria sino también la atención y la creatividad.

En Estados Unidos, como era de esperar, han inventado una terapia denominada Walk and Talk, Camina y Anda en castizo. Explican que al andar mucho una dulce fatiga impregna los músculos y libera el espíritu. Eso ya lo sabemos todos los que hemos hecho el Camino de Santiago por experiencia própia. No hace falta, como hace Richard Gere, pagar mucho dinero para ir a un monasterio tibetano donde diez señores, entre ellos Richard se pasan ocho horas o más sentados en el suelo de cara a una pared encalada. Detrás un monje con una larga caña los supervisa ….. para que no se duerman.

Si el monje observa que uno se duerme lo despierta con la caña. Efectos -> Al cabo de las horas el cuerpo duele mucho. Luego el dolor ya no se siente. Es el muro que experimentan los corredores de maratón. A partir de una especie de choque con un muro el cansancio desaparece y puedes correr hasta la extenuación sin sentir nada. Es entonces cuando la mente es relevante. desconectado el cuerpo es como si la mente tuviera vida propia y se trata de que consigas que a su vez deje de estar. Es el nirvana. Eso busca Richard en el monasterio tibetano y eso es lo que experimentan algunos caminantes y algunos Peregrinos.

http://www.todocaminosantiago.com

En cuanto al Walk and Talk ahora se usa mucho en terapias de pareja con los resultados que indica el sentido común: Algunas parejas se reconcilian, otras acaban por enfrentarse a su realidad y se divorcian.

Algo que también ocurre en el Camino.

Tres consejos físicos, cuatro consecuencias metafísicas y un regalo

He escogido tres aspectos básicos para quien empiece a caminar:

http://www.todocaminosantiago.com

Primero el tema del calzado. En un post detallado y en muchos otros en todocaminosantiago he hablado del calzado y recomendado sobretodo el confort y la ligereza. Mira aquí para más información sobre el calzado.

En segundo lugar es importante cuidar las rodillas. Sobretodo en los descensos, algo que acabas odiando más que las subidas. Talonear es lo que recomiendan al descender y así las rodillas descansan más. En un post de todocaminosantiago he detallado las enfermedades del Peregrino y como prevenirlas.

Y por último, en tercer lugar te recomiendo el uso de bastones. A tu elección aunque en este web recomendamos el uso de dos bastones ligerísimos como son los de Nordic Walking. Aquí tienes toda la información. Mi recomendación usalos como ayuda, no todo el tiempo y procura que el abuso de bastones o bordón o calquier cosa no afecte a peor tu equilibrio natura sobre dos piernas.

http://www.todocaminosantiago.com

En cuanto a las consecuencias que va a tener caminar sobre tu espíritu te menciono:

Primero vas a observar que caminar estimula tus zonas de placer. te vas a sentir mucho mejor.

En segundo lugar verás que te ayudará a liberar el habla y las emociones. Te vas a abrir a los demás y te comunicarás mejor.

Luego observarás que caminar armoniza tu cuerpo y tus pensamientos. Pone en línea tus chakras y te equilibra.

Por último, en cuarto lugar te mencionaré que Caminar va a despertar tu creatividad, algo que como todo lo anterior también ha sido probado mediante estudios y tests.

¿Y el regalo?

Pues resulta que caminar te va a devolver el sentido del tiempo, algo que se pierde en la vida moderna y urbana.

Algo que recibiras totalmente gratis.

Formas de caminar

He encontrado ocho alternativas a la forma clásica de caminar que la gente utiliza normalmente, es decir hacer rutas por ciudad o por la Naturaleza solo, en grupo o en familia.

http://www.todocaminosantiago.com

La primera variación es obviamente Peregrinar.

Peregrinar se hace por muchas razones pero genéricamente es una forma de encontrarle sentido a la vida. Pronto se comprende que el objetivo de este caminar no es el de llegar sino el de estar en el Camino.

Otra variación es la de hacer rutas temáticas. El camino del Cid o los caminos de los Templarios son un ejemplo. También hay GR, caminos bien señalizados de gran recorrido de tipo temático.

En tercer lugar se puede caminar con la finalidad de hacer algún tipo de meditación, como Zen.

Paolo Coelho en su libro sobre el Camino de Santiago indicó una série de ejercicios que en esta web se explican. Mira en el apartado de Alquimia.

También se hacen caminatas con la intención de escuchar tu propio cuerpo, algo que en la vida cotidiana no hacemos y que vale la pena practicar. En los consejos que se dan en esta web se habla de la prevención de lesiones y enfermedades que puedes mejorar si escuchas tu cuerpo para detectar cualquier síntoma extraño.

http://www.todocaminosantiago.com

En quinto lugar te menciono que hay gente capaz de ayunar y caminar. No lo recomiendo, en el Camino lo mejor que puedes hacer es comer bien, El propio cuerpo te dirá cuanto y cuando. Comer en exceso no te permitirá caminar y si comes poco el cuerpo te pedirá más y se lo tendrás que dar. Eso si te recomiendo que aproveches el Camino para desintoxicarte. Aquí te habla esta web de cocina.

En sexto lugar te comento que hay gente que camina junto a su animal favorito.

He visto Peregrinos con perro, que han tenido que atar fuera del albergue siempre.

También he visto Peregrinos a caballo con equipos de apoyo y sin él. He visto Peregrinos con asno. Andar con tu animal favorito puede ser muy enriquecedor.

Y por último en séprimo y octavo lugar te mencionaré que hay gente que camina en zonas nudistas directamente desnudos. Con muchila, bastones,todo el equipo pero sin ropa. Y también hay gente que camina sin calzado, descalzos. Ámbas opciones buscan sentir la Naturaleza más intensamente.

http://www.todocaminosantiago.com

Mi modesta opinión es que puedes hacer cualquier Camino de Santiago y añadirle todas las opciones siempre que te apetezca y te divierta, al fin y al cabo el Camino está ahí también para disfrutarlo.

¡¡BUEN CAMINO PEREGRINO!!

¡¡ULTREIA ET SUSEIA!!




Un Kit de primeros auxilios para el Camino de Santiago

Un Kit de primeros auxilios para el Camino de Santiago, un botiquín

Un Kit de primeros auxilios para el Camino de Santiago para que tu Camino no se vea enturbiado ni por un accidente ni por una enfermedad.

Si ocurre conviene llevar un mínimo de remedios para llegar a un lugar donde pueda haber un médico.

Estoy pensando en pequeñas heridas o molestias porque ante un contratiempo grave es mejor avisar a emergencias.

Asimismo personas muy alérgicas, diabéticos, enfermos crónicos, etc. deben ir preparados para contratiempos previsibles y seguro que lo harán.

Ante cualquier duda sobre lo que es el Camino de Santiago o de tu idoneidad para hacerlo siempre es prudente consultar a tu médico de cabecera.

He escrito una entrada hablando de las enfermedades del peregrino, si quieres saber más  puedes verla.

Los kits que venden en tiendas y en farmacias son genéricos por lo que siempre es mejor preparar tu propio botiquín, ligero y suficiente.

Comprueba que lo que aquí expongo te es adecuado, que no eres alérgico a nada de ello, y pregunta a tu médico si no te va a hacer daño a ti. Yo uso lo que te digo porque me va bien, debes asegurarte de que también te va bien a ti.

Recuerda, además, que España es un país donde hay farmacia en cada pueblo así que tampoco hay que cargar muchas cosas. Los farmacéuticos no venden medicinas, en España los farmacéuticos prescriben y te pueden ayudar mucho.

No dejes el kit en un armario y lo retomes sin revisar al cabo de mucho tiempo, los productos pueden deteriorarse y echarse a perder, algo muy frustrante en caso de verdadera necesidad.

¿Cómo ha de ser un kit de primeros auxilios básico para el cuidado de pequeñas heridas y dolencias que pueden acontecer en el Camino de Santiago?

Ligero, un poco espartano, de poco volumen, con elementos muy útiles, en un contenedor pensado para ir en la mochila.

El estuche contenedor ha de ser ligero, mejor de un color visible.

botiquin/todocaminosantiago.com

El contenido ha de estar muy pensado, ha de servir para lo siguiente:

1 – Caídas con herida o torcedura.

2 – Dolor, fiebre.

3 – Hipoglucemia, gran cansancio.

4 – Cuidado de ampollas.

5 – Cuidado de tendinitis y contracturas musculares.

Vamos caso a caso:

1.a.Heridas

¿Como actuar ante una pequeña herida o corte?

Limpia la herida, si puedes.

Desinfecta con un antiséptico (Alcohol, agua oxigenada, yodo, clorhexidina,…)

Cubre la herida.

Elementos que yo llevo:

Unas tijeras de colegial de punta redonda, son de plástico, solo metal en el corte y pesan muy poco pero cortan muy bien. Un sobre de gasas esterilizadas, que puedo cortar a medida de la herida. Esparadrapo muy adhesivo y muy ancho, sobretodo porque me va muy bien que sea así para los pies y las ampollas. Clorhexidina, hay varias marcas en tu farmacia de este producto, que es transparente y me gusta más que esos amarillos con iodo.

Si una herida muestra síntomas de infección lo apropiado es aplicar antibióticos y para ello lo mejor es ir a ver al médico. Yo no llevo antibióticos.

Botiquin/todocaminosantiago.com

1.Torceduras

Si tienes cerca un rio mete el tobillo en el agua para enfriarlo.

Aplica una pomada analgésica.

Elementos que yo llevo: Crema o gel de Etofenamato que también me vale si tengo dolor de espalda, de rodilla, etc.

2.Dolor, fiebre

Tomar productos analgésicos o antiinflamatorios que te haya recetado tu médico, porque tienen efectos secundarios, como puede ser Acetaminofén, Paracetamol, etc., Ibuprofeno, Diclofenaco, etc.

3.Hipoglucemia, gran cansancio

Si aparece mareo, visión borrosa, debilidad, palpitaciones, dolor de cabeza, sudor abundante injustificado, temblores, es que probablemente hay hipoglucemia, es decir, falta de glucosa.

Si no tienes un par de pastillas de glucosa en tu kit lleva azúcar o chocolate. Yo llevo chocolate.

4.Ampollas

En un post hablo de las ampollas y digo, entre otras cosas, que nadie está libre de ampollas. Un nuevo calcetín, un nuevo calzado, un exceso de kilómetros, o de calor, pueden ser ampollas para el andarín más experimentado.

Resignación y tratamiento adecuado te permiten seguir caminando con un mínimo de molestias y a la semana las convierten en piel curtida.

Como lo mejor es prevenir te recomiendo que busques el equipo perfecto entre tu piel, un tipo de recubrimiento (crema), calcetín y calzado. En el calzado intervienen el tipo, la talla, la ventilación, el tipo de suela, la plantilla. En otra parte menciono una crema que usan los corredores de maratón que es sintética pero al igual que la vaselina evita la fricción. Yo uso esa crema sintética y me va bien pero si seme acaba uso cualquier vaselina. También llevo una plantilla extra de silicona que puedes comprar en farmacia o grandes superficies.

Si te ha salido las ampollas se necesita vaciar el agua que contienen, desinfectarlas, dejar un drenaje para que no se vuelvan a llenar (es lo que duele) y cubrirlas adecuadamente para poderte poner el calcetín y el calzado. Por la noche las dejo con el drenaje al aire y las cubro por la mañana para empezar a caminar.

Elementos que yo llevo: Aguja de coser muy gruesa (saquera), hilo de algodón trenzado ( ancho como tres de los usuales), clorhexidina, gasas, esparadrapo. Jeringuilla tipo insulina para inyectar en la ampolla clorhexidina, para desinfectarla por dentro, una vez drenada el agua.

botiquin/todocaminosantiago.com

En la foto he puesto dos carretes de hilo, el que llevo, el pequeño, y el grande que es de donde lo cojo. También he puesto un bote de 100cc de protector solar.

5.Tendinitis

Llevar poco peso e hidratarse adecuadamente la previenen pero si aparece la cura es detenerse unos días. La tendinitis es un aviso del cuerpo frente a males mayores y hay que hacer caso. Una vez vi, en Vilafranca del Bierzo una peregrina que volvía a casa con una rotura interna fruto de una tendinitis ocultada con pastillas que finalmente pasó factura.

Sin embargo un viejo peregrino me dijo una vez que cada generación escondía sus males de forma distinta, unos con vino, otros fumando plantas, otros con pastillas.

Ves al médico y bajo tu responsabilidad decide si tomas pastillas que enmascaren la tendinitis. Elementos que yo llevo: Pastillas de paracetamol y pastillas de ibuprofeno. Pomada de Etofenamato.

6.Otros contratiempos

Aunque lo puedes comprar en el Camino, en caso de necesidad, puedes llevar también:

Crema o protección solar, anti diarreico, alivio para las náuseas, laxante, antiácido, antihistamínico (picadas insectos), hidrocortisona (irritación de piel, hinchazón), tiritas de diversos tamaños, apósitos para las rozaduras, rodillera, tobillera, repelente para mosquitos, protector de labios, desinfectante de manos, guantes de látex, descongestionante, crema hidratante, preservativo, tiritas de mariposa (puntos de sutura), tapones para los oidos.

De todo lo anterior yo llevo protección solar re-envasada a una botellita plástica pequeña, repelente de mosquitos también re-envasado, preservativo, tapones para los oidos.

botiquin/todocaminosantiago.com

Una manta térmica de emergencia te puede sacar de apuros, yo llevo una, no pesa nada.

RESUMIENDO

Llevo un kit con lo siguiente:

Un contenedor de color llamativo ligero.

Una manta térmica

Aguja de coser ancha

Hilo de algodón trenzado ancho

Jeringuilla fina tipo insulina

Clorhexidina frasco pequeño

Gasa estéril, un paquete de cinco

Esparadrapo ancho muy adhesivo de tela

Tijeras escolares

Ibuprofeno

Paracetamol

Crema de Etofenamato

Medicinas para el tratamiento de mis enfermedades personales, que también tengo alguna.

 botiquin/todocaminosantiago.com

Puedes encontrar más ejemplos en los foros de páginas como Randonner Leger o BackpackingLight.

Espero que lo anterior te permita salir de un contratiempo con poco peso y mucha cabeza.

 !!!BUEN CAMINO PEREGRINO!!!

 !!!ULTREIA ET SUSEIA!!!




Como hacer una mochila muy ligera

Como hacer una mochila muy ligera para el Camino

Como hacer una mochila muy ligera. Porque  las ventajas  de llevar poco peso son muchas. Para tus excursiones. Para el Camino de Santiago.

Hace un tiempo expliqué, en esta página web,  como hacer un saco de dormir de menos de 500 gramos y un coste de 10 euros.

Ahora te propongo hacer una mochila de unos 50 litros con un peso de unos 300/350 gramos apta para hacer cualquier Camino de Santiago y con un coste máximo de 30 euros.

Al escribir este artículo la mochila ya está acabada. Me ha llevado unas 15 horas cosiendo y cortando, ha quedado bastante bien.

Puedes ver las fotos de la mochila acabada.

Camino de Santiago - Mochila ligera

Camino de Santiago, mochila ligera

Hay libros de mochileros ligeros de todo el mundo que te darán otros modelos. Tu escoges.

 Para el Camino de Santiago

Los mochileros ligeros todavía somos una minoría.

La mayoría de la gente usa una mochila pesada. Una mochila que suele ser grande, puede que ergonómica, con ventilación y con muchos gadgets para colgar cosas, con gomas para colgar p.e.: un piolet, y bolsillos para llevar las cosas clasificadas. Aunque a menudo no se encuentra con rapidez al llevar tanto bolsillo.

Puede que a los que lleven una mochila grande y pesada les falte información sobre la existencia del movimiento “ligero”. A veces también ocurre por inseguridad.

Al entrar en un mundo aparentemente «peligroso» como el monte se quiere una seguridad adicional. Se elige una mochila que serviría para montañismo de cumbres. Por este mismo motivo, la seguridad, también se llevan muchas cosas “por si acaso” hacen falta. Eso acaba siendo mucho peso y empeora nuestra facilidad de caminar. Los Caminos de Santiago transcurren por pueblos y en ellos se puede comprar todo lo necesario.

Por otro lado después de años he visto como el peso excesivo es la mayor razón para el abandono del Camino a los pocos días. Una vez te averías por culpa del peso excesivo la gente trata de aligerar enviando cosas a casa pero suele ser tarde. Una tendinitis, o unas ampollas suelen requerir que lo dejes, vuelvas a casa, y cuando te cures vuelvas a empezar con menos peso.

Si has venido desde muy lejos y volver es muy difícil entonces  has de descansar hasta que se cure y viajar con menos peso.

Aquí te voy a explicar cómo hacer una mochila ligera sencilla.

La haremos juntos.

Pruébala cuando te entrenes para el Camino. Cárgala con todo lo que vas a llevar. Incluso con el aguaen este post te expliqué como uso muy poco peso para llevarla.

Si te resulta satisfactoria………….. adelante, y recuerda que también puedes hacer otra modificando cosas para que se ajuste aún más a tus gustos.

Características de esta mochila

Quiero hacer contigo una mochila ligera pero fuerte como para llevar, si hace falta unos 9 kilos. Con una capacidad de alrededor de 50 litros y con un collar superior extensible por si has de llevar un pan grande o cualquier otra cosa. Que sea como un saco de nylon con hombreras, con bolsillos laterales y frontal grandes donde dejar la chaqueta, el agua, los palos, si se pliegan, u otra cosa. Con hombreras anchas con posibilidades de colgar elementos como el gps y pasar un tubo para el agua que venga de un depósito trasero o lateral. Una mochila que sea impermeable para no tener que llevar una funda de mochila para la lluvia, y además que se pueda personalizar.

Podrás hacer bolsillos más pequeños en los que ubicar botellas de p.e. medio litro de agua. O ponerle cinturón, si es que te gusta así. También puedes añadirle una cincha pectoral. O puedes sustituir los bolsillos de malla por bolsillos de nylon si vamos a ir por senderos estrechos y boscosos y temes que se nos vaya enganchando con las ramas, o si temes que elementos de pequeño tamaño se te puedan escurrir por los agujeros de la malla. También puedes hacer las hombreras, y los cinturones, sin relleno de espuma y con aberturas con velcro para usar como acolchado unos calcetines, ropa interior, toalla, guantes, etc.

Hasta puedess hacer la misma mochila con tejido más grueso como la “cordura”, pero ya no será ligera.

Si haces una verás lo sencillo que es cambiar cosas y personalizarla.

Cuidados

Mis mochilas ligeras han aguantado muchos kilómetros sin grandes problemas. He hecho con ellas el Camino Francés, el Camino de la Costa, el de Bayona, de Le puy a Roncesvalles y aún más, hasta 15 mil Km. Ciertamente ha habido algún problema como un pequeño desgarro al engancharse mi mochila en una alambrada de espinos, (mi culpa), o un desgaste de una tela excesivamente fina, por culpa del roce, en la espalda, o también, en una ocasión el descosido de una hebilla.

Todo lo solucioné con esparadrapo, hilo y aguja.

Llevo un mini kit de costura con un poco de tela, hilo, aguja y una hebilla de hombrera.

Cuida tu mochila y te durará mucho tiempo sin contratiempos.

Herramientas

Esta mochila se puede hacer cosiendo a mano pero yo la hago usando una máquina de coser, lo que me facilita mucho la labor.

Es cierto que hoy en día una buena parte de la población no sabe usar la máquina de coser pero es muy fácil.

Cualquiera que sepa usar un coche o una moto no ha de tener ningún miedo a usar una máquina de coser

Si tu no tienes  una en casa pídela a alguien de la familia o un amigo.

Mejor eléctrica. En «google» puedes encontrar manuales de máquinas como la que uses y artículos de como se cose con una máquina. Así aprenderás donde tiene tu máquina los elementos de ajuste para un cosido perfecto.

Te aseguro que usarla es solo cuestión de práctica y más fácil de lo que parece.

Te aconsejo que antes de empezar compres agujas de coser. Un par de cajas con agujas de 80, 90, y  100. Cuanto más alto es el número más fuertes y más grandes son y también más gordo hacen los agujeros en la ropa para pasar el hilo. Una aguja nueva cose mejor así que si en el proceso notas que de pronto coses peor puedes cambiar la aguja por una nueva y mejorará.

Proveete también de hilo. Hay hilo de algodón y de nylon (poliéster).

El algodón es una fibra natural y puede pudrirse por lo que es mejor que uses hilo de poliéster. En largas excursiones, con lluvia, te puedes encontrar con zonas de la mochila descosidas. El color del hilo no es tan importante como al coser ropa de vestir por lo que el de color negro te valdrá para todo.

Un pequeño artilugio de gran utilidad es un descosedor. Es la vuelta atrás de muchos errores.

Ajenciate unos alfileres, imperdibles, pegamento en barra y unos pesos para ayudarte a sujetar la ropa al coser.

 Para el Camino de Santiago

Has de conocer unas pocas cosas de tu máquina de coser. En todas las máquinas hay reguladores de tensión del hilo que viene de arriba y del que viene de abajo (de la canilla). Usa el mismo hilo arriba y abajo y regula los tensores para que el cosido te quede regular. Haz pruebas. Usa para ello una tela de color claro y cósela como prueba. Ha de quedar igual el cosido por cada lado de la tela. Si en un lado ves un hilo plano y puntos del hilo del otro lado que lo atan es que falta tensión en el otro lado o que sobra en este. El cosido ha de ser igual por los dos lados y los puntos se han de entrecruzar dentro de la tela.

También hay un regulador del largo del punto. Eso dice cuantos puntos haces por cada centímetro de cosido. Cinco o seis está bien para coser el nylon con que haremos la mochila.

También suele haber un regulador de distintos tipos de cosido: Linea recta, zig zag, etc. Verás que siempre uso linea recta pero a veces, con los reflectantes y adornos, uso el zigzag. No es imprescindible porque todo lo que hago en zig zag se puede coser en linea recta.

Materiales

Si observas mis mochilas de 300 y 350 gramos verás las siguientes partes:

El cuerpo de la mochila es como una bolsa de nylon. Así que necesitamos tela de nylon. Preferentemente impermeable porque en caso contrario vamos a necesitar una funda de agua. Para esta mochila he usado Nylon siliconado.

Hay partes de la mochila que soportan mucha tensión y que rozan con nuestro cuerpo. Conviene que ahí sea un nylon más grueso y en el resto de la mochila se puede usar un nylon fino. La rigidez en este tipo de mochilas se la proporciona la esterilla que se sitúa o dentro o fuera. Esterilla que se usa doblada en acordeón dentro o fuera, o como un tubo dentro.

En esta mochila la he situado fuera y doblada en acordeón.

Como vamos a hacer tres grandes bolsillos donde dejar cosas, uno al frente y dos a los lados, necesitaremos tela de malla.

 Para el Camino de Santiago

Para sujetar la esterilla en el exterior de la mochila vamos a hacer dos bolsillos de tela elástica de Lycra.

Elige los colores que más te guste. En mi ejemplo he usado colores azules y para los detalles a resaltar amarillo y marrón.

También nos hará falta:

Cinta reflectante – Como a veces es difícil de encontrar sale a cuenta reciclar un chaleco de automovilista y descoser un pedazo.

Camino de Santiago reuso reflectante

También hará falta goma plana de mercería para que los bolsillos de malla queden cerrados. De cómo un centímetro de ancho. Con un metro alcanza.

Necesitaremos Cinta plana de cómo un centímetro de ancho. Para que arriba de los bolsillos laterales haya sujeción para cosas largas como los bastones de andar.

 En el Camino de Le Puy de Santiago

Usaremos Cinta plana gruesa como la anterior pero de unos 4 cm de ancho para construir las hombreras.  Un metro y medio es suficiente.

Necesitaremos cinchas para los tensores de las hombreras. Han de ser del ancho de las hebillas que encuentres. A mí me gusta como de 2 cm porque soporta mejor la tensión del peso. Unos cuatro metros son bastante.

Dos hebillas tensoras para ajustar las hombreras. Del mismo ancho que las cinchas.

Una hebilla tensora  para el cierre de la mochila.

Mochila Camino de Santiago - Herrajes

También 2 m de cuerda y un tanka para el collar superior.

Para el relleno de las hombreras puedes usar dos trozos de una esterilla vieja.

Reciclar

Busca por casa y reutiliza materiales. Seguro que tienes cerca una mochila escolar de la que coger cinchas, hebillas, tankas.

Busca esas bolsas de nylon ligeras que se cuelgan a la espalda para ir a la playa o al gimnasio. Si tienes alguna impermeable y no la usas su tela es del tipo adecuado.

Camino de Santiago bolsas espalda

¿Tienes un impermeable tipo canguro de nylon fino que se ha quedado pasado de moda y no usas?  Ese nylon es perfecto para tu mochila.

En días de lluvia recoge, sin tener vergüenza, paraguas rotos que la gente deja en las papeleras porque la tela de nylon de un paraguas es lo que buscamos para casi toda la mochila.

Con un poco de reciclaje la mochila te va a costar cero euros.

A lo mejor no tienes un trozo de tela suficiente para una parte de la mochila pero puedes empalmar dos trozos con un “cosido francés” (mira en google “french seam”) y lo solucionarás gratis.

Mi consejo es exactamente este recicla viejos elementos y construye tu primera mochila con el mínimo coste.

Para el ejemplo he usado trozos diferentes, colores diferentes, materiales reciclados y otros nuevos, como verás el aspecto final no queda mal.

Lista de la compra:  

Nylon siliconado fino 1mx1.5m (Suele ir en bobinas de 1.5m de ancho)

Nylon siliconado grueso  0.35m x 1.5m (También en bobinas de 1.5m de ancho)

Malla 0.35m x 1.5m

Lycra 0.35m x 1.5m

Velcro ancho 1cm, 1,5m

Cinta reflectante 1,5m

Goma plana para ropa ancho 1cm, 1,5m

Cinta plana 1cm. 2m – He usado de color marrón en los remates de la tela de lycra para que se vea bien.

Cinta plana 4cm, 2m

Cinta para cinchas de mochila 2cm de ancho, 2.5m – He usado cintas de colores varios. Unas veces amarillas para que se vieran bien.

Hebillas tensoras 2cm 2unidades

Hebilla cierre 2cm 1 unidad

Cuerda 2m

Tanka 1 unidad

Espuma esterilla un trozo.

Para impermeabilizar las juntas y los agujeritos del cosido necesitarás:

Un litro de aguarrás (no de sustituto sino de aguarrás auténtico).

1 bote de silicona transparente como la que se usa para cristales.

también un pincel pequeño y barato.

Objetivo

Para que veas que hay por ahí te enseño unas cuantas fotos de mochilas que vamos a mezclar.

 Camino de Santiago

La primera foto, la del  libro del principio, la mochila azul es un modelo que pesa 100 gramos. Yo tengo una e hice con ella el Camino entre Pamplona y Estella para probarla. Es de un nylon que cruje un poco. Se llama mariposa y la ideó Glen Van Peski. Como ves es tan solo un saco de nylon con hombreras rellenas con los calcetines de repuesto. Por eso pesa casi nada.

Si te apetece busca en google como se hace el modelo G4 de mochila, la de Glenn Van Peski. Aquí hago referencias a ella y al plan de montaje de sus instrucciones.

Aquí otro modelo sencillo de los que Glenn vende en su empresa GossamerGear.

 Camino de Santiago

Glenn vende también otras mochilas hechas un poco más pesadas que 100 gramos y con más elementos  en su empresa GossamerGear, como esta.

 Camino de santiago

Lo que voy a proponerte construir es algo intermedio y parecido a esto que lleva este caminante americano.

 Para el Camino de Santiago

Fíjate en los detalles de esta.

 Para el Camino de Santiago

Tres bolsillos de malla para meter cosas sin abrir la mochila.

Las  cintas a los lados, que yo no he incluido pero que son fáciles de añadir al coser frontal, laterales, trasera, pueden servir para pasar una cuerda entre ellas y dar rigidez al conjunto.

Un cierre con cincha superior.

En esta otra foto puedes ver:

 Para el Camino de Santiago

El cierre superior con hebilla.

Un asa para transportar la mochila

El compartimento trasero elástico de p.e.: Lycra, para llevar la esterilla a mano y para dar rigidez al conjunto.

Esterilla recortada o dorsal, así llamada porque las piernas al dormir se reposan en la propia mochila que se pone a continuación de la esterilla como aislante.

Esterilla como ésta:

Esterilla recortada

En esta mochila de Glenn verás también que lleva las hombreras vacías, sin relleno.

Las cinchas se quedan a media hombrera. A mí me gustan más con una mayor resistencia por lo que llevo la cincha hasta arriba de la hombrera.

También verás que añado reflectantes y más lugares donde sujetar cosas como el GPS y suprimo la cincha pectoral y el cinturón.

La mochila de estas últimas dos fotos es un estándar de Glenn, la GVP4 y la han usado centenares o miles de excursionistas. En su día Glenn explicó cómo hacerla. Lo encontrarás aquí  junto con otros ejemplos de mochilas. Es bueno que veas los dibujos, las fotos y las técnicas antes de empezar con la tuya.

Yo no dibujo muy bien y me basaré en estos ejemplos para explicar cómo hacer la mochila.

Otras mochilas en las que fijarse:

Ligerita Camino Santiago

Camino de Santiago Ray

Camino de Santiago Backpack

Despiece de la tela

Aquí te muestro como he cortado las telas principales:

Nylon fino:

para la mochila del Camino de Santiago

Puedes aprovechar los retales para hacer las cintas de remate de las gomas de los bolsillos, central y laterales. Son tiras de 3 cm de ancho. También los cuadrados de 12 x 12 con los que haremos los refuerzos inferiores de las hebillas de las hombreras. Yo las he hecho de nylon marrón para que se vean mejor en el montaje de la mochila.

Detalle:

De izquierda a derecha y de arriba abajo. El collar o pieza de arriba de la mochila. El Frontal. Los dos laterales Dos partes de hombrera, y horizontalmente los otros dos para hacer la otra hombrera.

Medidas, en centímetros,  para este ejemplo:

Collar 95×30

Frontal 35×70

Laterales x2 50×20

Hombreras x4 55×20

Refuerzo cincha parte baja: 2x 12×12 – Para que se vea he usado otra tela de color marrón.

Nylon grueso:

para la mochila del Camino de Santiago

Detalle: La parte más grande es la trasera de la mochila. La pieza pequeña es el refuerzo para las hombreras.

Medidas, en centímetros,  para este ejemplo:

Trasera 90×35

Refuerzo 20×35 – sobrará un trozo y se puede hacer con otro tipo de tela ya que es un refuerzo y un remate embellecedor.

Malla:

Detalle:

La pieza grande es el bolsillo central, el frontal de la mochila. Las dos piezas más pequeñas son los dos bolsillos laterales.

Medidas, en centímetros,  para este ejemplo:

Central 45×35

Laterales 30×35

Si tienes problemas para encontrar este tipo de tela busca tela de mosquitera en la ferretería o tienda de ropa.

Ahora ya tenemos todas las piezas y ya podemos a empezar a construir la mochila.

Empezamos por hacer unos patrones y cortar las telas.

Arriba te indiqué los recortes de las telas para un tamaño de mochila de unos 35cm de ancho, 20 de fondo y 65 de largo.

Tu puedes hacerla más ancha o más baja,  a tu gusto.

En este artículo voy a seguir los tamaños especificados arriba.

Te recuerdo que como guía mires como Glenn Van Peski hace el modelo G4.

Los dibujos y explicaciones de Glenn ayudan a entender muchas cosas.

Otro consejo: Antes de empezar a coser lee, otra vez, entero todo este artículo para entender bien todo lo que hago y el orden en que lo hago.

Las hombreras

Para fabricar las hombreras empiezo con las cuatro piezas iguales que cortamos de nylon fino que las formarán. Pueden ser de colores diferentes, si tienes telas diversas, puede quedar muy divertido.

Sobre un pedazo de papel, que hago enganchando con tira adhesiva dos hojas din a4, dibujo la hombrera dejando un margen de unos 3 cm para coser con tranquilidad. Glenn las hace muy rectilíneas, a mi me gustan redondeadas.

Dejo el margen para el cosido por los dos lados y por la parte baja de la hombrera, por la parte alta de la hombrera no hace falta ningún margen.

Este es el único patrón que vamos a necesitar lo vamos a utilizar varias veces así que hazlo con tranquilidad.

Si quieres usa una hombrera de otra mochila como plantilla deja el margen de 3 cm para coser.

Hombreras Camino de Santiago - Patron

Atención: Las telas plastificadas o siliconadas tienen un lado “bueno” y otro “malo”. El “bueno” es el que va a quedar por fuera y suele ser un poco más mate, el “malo” es el que queda por dentro y suele tener más brillo, es el que tiene el plastificado y un tacto gomoso.

Para que al final no se vean señales marcaremos  por el lado «malo», si marcamos el «bueno» lo haremos con tiza de modista que venden en las mercerías en formas diversas, yo uso un lápiz de tiza. Se borra muy bien.

Ponemos los cuatro lados «malos» boca arriba en la mesa.

Con el patrón que hemos dibujado marcamos dos lados derechos y dos lados izquierdos como en la foto.

Dos de un lado del patrón y dos dándole la vuelta al patrón.

Recortamos en el patrón de papel el margen de 3 cm que hemos dejado para el cosido y volvemos a marcar en las cuatro  telas la hombrera. Realmente solo haría falta en dos, una de derechas y otra de izquierdas pero prefiero marcar las 4.

Como en las fotos siguientes.

Mochila Camino de Santiago

Hombrera mochila Camino de Santiago recorte patron hombrera

Mochila Camino de Santiago

Mochila Camino de Santiago

Personalmente me gusta que la cincha llegue hasta arriba de todo de la hombrera y coserla con la tela de la espalda. Por eso me gusta más la hombrera que explica Ray Jardine en sus libros Beyond Backpacking y Trial Life.

No me gusta tanto como Glenn Van Peski deja a media hombrera el final de la cincha. Lo puedes ver en la foto del modelo G4 a continuación. Verás que las hombreras no están rellenas ya que tienen un velcro y las puedes llenar con ropa de tu uso y así ahorras el peso del relleno. Lo explica Glenn en la figura 2 de su guía de montaje.

Para el Camino de Santiago

En esta foto de una mochila que hice anteriormente te muestro como queda si se cose hasta arriba.

Mochila ligera Camino de Santiago

Me gusta coserlo haciendo una uve. He usado para cada hombrera 35 cm de cincha ancha y 65 cm de cincha estrecha. Atención: La cincha estrecha es la que se usa para las hebillas por lo que ha de ser del mismo ancho que ellas.

Quiero llegar a este resultado:

Mochila Camino de Santiago

Uso los materiales que ves en la foto y un poco de pegamento en barra y alfileres para que no se mueva al coser:

Mochila Camino de Santiago

Mochila Camino Santiago

El mechero sirve para sellar los extremos. Prueba en un trozo que te sobre y verás que al quemarlo ligeramente queda sellado y no se deshilacha.

Una vez preparadas las dos cinchas las cosemos a la cara buena de la hombrera. Una a la derecha y otra a la izquierda. Los espacios que dejamos servirán para colgar cosas o sujetar un tubo de agua. He usado espacios de 6cm en la parte baja y de 3 cm en la parte alta.

Mochila Camino Santiago

Queda algo así:

Mochila Camino de Santiago

Donde empalman la cincha estrecha con la ancha he cosido unas tiras de material reflectante como ves en esta foto:

Mochila Camino de Santiago

Hago un sándwich de cincha y hombrera para coser los dos lados de la hombrera. Mira la foto:

Mochila Camino de Santiago

En esta otra foto muestro una al derecho y otra al revés las dos hombreras antes de coser sus dos caras:

Mochila Camino de Santiago

En esta foto ya he acabado una hombrera y voy a empezar a coser la otra. Recorto el sobrante que queda dentro para quitarle peso.

Mochila CAmino de Santiago

Para el relleno uso espuma de una esterilla vieja. Con el patrón de la hombrera marco dos piezas para recortarlas. Son más cortas (12 cm) porque no necesito relleno por la parte alta que coseré a la trasera de la mochila.

Mochila Camino de Santiago

Introduzco la espuma en la hombrera y queda algo así:

Mochila CAmino de Santiago

Como ves los últimos 12 cm no llevan relleno.

Para que el relleno no se mueva puedes coser, a mano, de un lado a otro de la hombrera, con la espuma dentro, por tres puntos (en medio, arriba, abajo).

Sobre la tela de la parte de atrás de la mochila, por la parte «buena» sitúo las hombreras con una inclinación de unos 15 grados aproximadamente como ves en la foto, y a unos 5 cm del borde superior.

Mochila Camino de Santiago

Mochila Camino de Santiago

Mochila CAmino de Santiago

Mochila Camino de Santiago

Coso las hombreras a la trasera con varias pasadas horizontales.

Esta es una zona de tensión estructural por lo que ha de quedar fuerte.

Por eso vamos a poner un refuerzo a continuación como ves en las fotos.

Mochila Camino de Santiago

En el refuerzo he hecho un dobladillo arriba y otro abajo para que quede mejor aunque si haces los bolsillos de lycra para llevar la esterilla en el exterior de la mochila estos dobladillos no son necesarios.

Mochila Camino de Santiago

Hago varias pasadas horizontales para que quede bien firme.

Los bolsillos de Lycra

Los dos bolsillos de lycra van a servir para ubicar en ellos la esterilla. Con ello daremos rigidez a la mochila y podremos extraer la esterilla sin abrir la mochila. Ray Jardine prefiere llevarla dentro de la mochila y evita estos bolsillos. Glenn Van Peski prefiere los bolsillos y así puede usar la esterilla para sentarse en el campo sin esfuerzo. Es cuestión de preferencias. Si no quieres hacer los bolsillos la esterilla se puede poner dentro plegada en acordeón o dejarla que se expanda cilíndricamente y poner las otras cosas en su interior.

El material, la lycra se compra en tiendas de ropa, me lo vendieron a metros, es barato y solo necesitamos un par de trozos de 35×30 cm. No es fácil de domar al coserlo, su elasticidad hace  necesario que se apunte con muchos imperdibles que lo sujeten. No quedará perfecto pero esa es parte de la gracia de este trabajo artesanal.

Primero hago un dobladillo en la parte que quedará al aire y luego coso los lados y la parte que queda cerca del borde superior, cubriendo el refuerzo de las hombreras.

Así me ha quedado el de arriba:

Mochila Camino de Santiago

Por cierto lo he rematado con una cinta liviana de color marrón. Es para tapar los fallos al coserlo.

Como ves cubre totalmente el refuerzo de las hombreras.

Así queda la parte de abajo:

Mochila Camino de Santiago

Y así queda el conjunto:

Mochila Camino de Santiago

Las medidas son 18 cm, 12 cm, 18 cm. Así dan el ancho de la esterilla que yo llevo. Mide la tuya y de acuerdo con su ancho establece un tamaño proporcional para que la esterilla quede sujeta y sea fácil de extraer.

Sujeción inferior de las hombreras

Las cinchas se sujetan abajo a unas hebillas que a su vez hay que coser a los bajos de la espalda. Para ello vamos a usar: Dos pedazos de tela de 12 x 12 cm, cincha de 20 cm de largo, dos trozos, y dos hebillas.

Mochila Camino de Santiago

Sellamos los extremos de la cincha. Doblamos las telas para hacer con ellas unos triángulos y hacemos un primer cosido para que mantengan la forma. Las volvemos a doblar sobre si mismas e introducimos la cincha con la hebilla puesta. Cosemos varias veces reforzando ya que este también es un punto de fuerte tensión.

Mira como lo hace Glenn Van Peski en su explicación del modelo G4 – ves  al dibujo número 5, punto 2.9 de su guia de montaje.

Verás que él pone la hebilla arriba, en la hombrera. A mi me gusta más la hebilla en la parte de abajo.

Quedará algo así:

Mochila Camino de Santiago

Mochila Camino de Santiago

Atención: Se han de hacer uno a derechas y otro a izquierda por lo que no son idénticos sino que uno es como se ve el otro en un espejo.

Se cosen a la parte baja de la pieza de la espalda. en mi caso desde altura de la cinta de remate del bolsillo inferior de lycra hacia abajo.

En las siguientes fotos te muestro como queda:

Zaino

rucksack

El cinturón

Mi mochila no lleva cinturón.  Tiene explicación y no solo es por el peso.

Cuando camino la mochila parece que se mueva al contrario que mi cadera y el cinturón me molesta.

Tampoco llevo mucho peso así que no me hace falta descargar parte de él en la cintura.

Sin embargo entiendo que te pueda apetecer un cinturón.

Si es tu caso te resultará muy fácil hacerlo como indica Glenn en el punto 3 de su guía de montaje.

Usa las medidas que allí se indican, son casi estandares. Hazlo relleno con espuma de esterilla o con aberturas y velcro para meter dentro ropa u otra cosa.

Cóselo sobre los triángulos de sujeción de la cincha inferior.

A continuación te muestro los cinturones, con relleno o con abertura de velcro, que he hecho a veces para otras mochilas.

07GVPVerdeTras_redimensionar

05PeskiVerdeTras_redimensionar

04GrisTras_redimensionar

03LadoBolsillo_redimensionar

03LadoMalla_redimensionar

03LilaTras_redimensionar

02DetallecierrePecho_redimensionar

02Detalle3_redimensionar

02DetalleVelcro2_redimensionar

02MochilaVerdeCinturonRJTras_redimensionar

Vamos a construir los laterales y el frontal

De nuevo te aconsejo que antes de empezar a coser nada leas, de nuevo, todo este artículo, todo lo que hago, y el orden en que lo hago. También te aconsejo leer todo el artículo de Glenn Van Peski sobre como construir su modelo G4.

Laterales

La parte baja de los laterales me gusta redonda, al andar me es más cómoda y como en esa parte coloco el saco de dormir también es más blanda.

Busca un objeto redondo para dibujar con firmeza. En mi caso he usado un bol.

Mochila Camino de Santiago

Marco en las partes “malas” de los dos laterales.

Mochila Camino de Santiago

Después de marcar la parte baja de los laterales paso a coser los bolsillos de estos laterales. Empiezo cosiendo los remates superiores de los bolsillos de malla. Por dentro de estos remates superiores de tela de nylon irá una goma plana de mercería para que queden cerrados.

Sobra tela con respecto al tamaño del lateral para fruncirlo adecuadamente y poder meter cosas dentro. Mira como ha de quedar en una foto de más abajo.

En mi caso llevo en un lateral en agua y en el otro los sticks plegados y en una funda de nylon, si no los uso.

Quiero que me quede algo así:

Bolsillo mochila Camino de Santiago

El ejemplo de Glenn te enseña como doblar la tela de nylon empezando por coser la parte “mala” hacia afuera. Dibujo 15 en el punto 5.2.2 de su guia.

Mochila Camino de Santiago

Pasamos la goma por dentro, el trozo de goma ha de ser del ancho del lateral.

Mochila Camino de Santiago

Cosemos en los extremos para que quede algo así:

Mochila Camino de Santiago

Después de hacer los dos bolsillos laterales hacemos el bolsillo frontal de la misma manera.

Pero, el bolsillo de malla delantero, no lo coseré al frontal ahora porque antes he de instalar unas cintas de refuerzo y una hebilla.

Mochila para el Camino de Santiago

Cosemos los bolsillos de los laterales a la parte “buena” como en la foto

.Mochila Camino de Santiago

Recuerda que la malla se ha de fruncir por abajo. Usando alfileres la fijamos para coserla.

Mochila del Camino de Santiago

En las partes de arriba de los laterales cosemos dos cintas finas para que sujeten elementos largos que metamos en los bolsillos.

He dejado espacios de 8 cm.

Mochila Camino de Santiago

Parte frontal

Me gusta el refuerzo para la hebilla de cierre que usa en su modelo de mochila Ray Jardine por eso lo usaré para esta mochila. Puedes ver como es la mochila de Ray si buscas en Google imágenes de «Backpack Ray Jardine» y también si vas a su página web «Ray Way» desde donde vende kits de sus elementos de andarín.

Tomo la parte frontal y marco una línea central por la parte “buena” con tiza. A 15 cm del borde superior hago una marca.

Mochila Camino Santiago

A 30 cm del borde superior hago unas marcas en los lados y hago una raya entre la primera marca y estas.

Jacobsweg rughsack

Coso una cincha fina en forma de uve sobre la línea que he dibujado.

Esta cinta repartirá la tensión de la hebilla de cierre sobre una superficie grande repartiendo la tensión.

Mochila Saint James Way

Con cincha gruesa – aquí es la amarilla – coseré la hebilla de cierre al extremo de la uve.

Backpack Saint James Way

Saint James Way

Lo remato con un pedazo de cincha ancha como la que he usado en la parte superior de las hombreras.

Jacobsweg Rughsack

Ahora si, coso en el frontal el bolsillo de malla como he hecho con los laterales.

Unión de los laterales y el frente

Quiero conseguir algo así:

Zaino Cammino

Para ello preparo la unión de un lateral y el frontal con alfileres. Lo coso pero dejando 10  cm sin coser (ver marca a 45 cm del borde en la foto) por la parte inferior. Eso es  porque cuando junte este conjunto de frontal y laterales con la parte trasera uniré delantera y trasera por ahí y necesitaré espacio para trabajar.

Zaino Cammino

Al acabar tendrás una sola pieza en la que se han unido los laterales y la parte frontal de tu mochila.

El bolsillo central es demasiado grande porque cuando cosamos esta pieza con la trasera habrá que juntarlas en el borde inferior del bolsillo.

Entonces quedará a su tamaño.

Unión de la parte trasera y la parte delantera

Ahora vamos a cerrar el saco de nylon con hombreras que hemos fabricado, luego le añadiremos algunos detalles y finalmente el collar superior y acabaremos con ello la mochila.

Juntamos la parte delantera y la trasera por el borde superior, por un lateral, la preparamos con alfileres.

Cosemos desde arriba y al llegar a la parte redonda del lateral ponemos tantos alfileres como haga falta para coser con seguridad.

Recomiendo usar una velocidad muy lenta, apartar las hombreras, y cuidar que no se frunza la tela para no coser cosas que no se quieren coser.

Si cometes algún error descose y vuelve a intentarlo.

Ten en cuenta que aquí estás cosiendo una parte muy gruesa y es un poco difícil.

Zaino Cammino

(Al lado de las tijeras está el artilugio de descoser, por algo será)

Unos 10 cm antes del final deja de coser déjalo sin coser, abierto.

Hay que dejar este margen porque,al final, aquí vamos a empalmar las partes de delante y de detrás y vamos a ajustar el tamaño definitivo.

Te ha de quedar algo así:

Sac a dors Chemin de Saint Jacques

Para que me vean  bien los coches por delante y por detrás añado unos «gadgets», son dos pedazos de reflectante, uno arriba y otro abajo.

Para cerrar la mochila hay que coser la tela de delante con la de detrás. En la foto de arriba no están cosidas y ahora junto los bordes de la parte delantera y de la trasera. Los afianzo con alfileres. Hago un primer cosido de lado a lado, sencillo para ver que quede bien la unión entre delante y detrás.

Si no queda bien descoso  coloco mejor los alfileres y vuelvo a coser.

Una vez quede bien este empalme recorto los sobrantes, (porque sobrará de la parte delantera y de la malla, y también de la parte trasera). Doblo uno sobre el otro, afianzo de nuevo con alfileres y coso.

Sac a dos

Sac a dors

Va a quedarte algo así:

Zaino

Zaino

El asa, adornos

En la parte trasera, entre las hombreras coseremos un trozo de cincha amarilla para hacer un asa para nuestra mochila.

Zaino

Tenía una flecha amarilla y la he cosido en la parte delantera, arriba, junto al reflectante.

Zaino

Refuerzo y acabado interior

Remato, por dentro de la mochila todas las uniones entre laterales delante y detrás,  con un nuevo cosido doblando el tejido donde se junta. Esto le da solidez a todo el conjunto.

Sac a dos

Zaino

El collar de extensión

Coso un dobladillo en la parte superior del collar de medio centímetro y en la parte central coso un refuerzo de cincha ancha para el ojal de la cuerda de cierre.

Todo ello por la parte «mala».

Zaino

Zaino

Le pongo un ojal metálico.

Si no tienes ojales metálicos puedes coser el ojal a mano dejando una abertura central suficientemente grande como para que deslice una cuerda. (En google busca como se hacen ojales a mano).

Sac a dos

Asiento con alfileres la parte superior de la mochila con la parte inferior del collar empezando desde donde está el ojal que alineo con en el centro de la parte delantera de la mochila – donde hemos cosido la hebilla.

Zaino

Como ves las dos partes «buenas» quedan en contacto y las dos «malas» hacia afuera.

Sac a dos

Zaino

Coso la mochila al collar y hago un remate doblando las telas una sobre la otra. Este remate es idéntico al que hice  por dentro en las uniones entre laterales, frontal, y trasera.

La idea es que queden todas las uniones entre telas bien rematadas por bordes redondeados donde no se enganche ningún objeto.

Donde se juntan los dos extremos del collar, en la mitad de la parte trasera de la mochila hago un cosido de arriba abajo, recorto el sobrante y remato el cosido como antes.

Mira como queda en esta foto.

Zaino

Doblo hacia adentro el borde superior del collar de extensión y lo coso. Queda como ves en la foto.

Zaino

Con una aguja saquera o un imperdible pequeño paso por el ojal una cuerda.

Sac a dos

Lo ajusto con una Tanka, hago un nudo y quemo un poco los extremos para que no se deshilache.

zaino

Coso una cincha – aquí amarilla – en la parte trasera de la mochila entre los dos extremos del asa.

Sac a dos

En el otro extremo de esta cincha paso la hebilla – parte de color calabaza – y remato el extremo de la cincha doblándola sobre si misma y cosiéndola para que no se deslice y se extravíe la hebilla.

Rucksack

La mochila está acabada. Solo falta impermeabilizarla.

Zaino

Comprobaremos lo que pesa antes de pintar las juntas con silicona.

Pesamos la esterilla. Son 165 gramos. Tengo alguna más fina que pesa menos de 100 gramos pero aquí seguiré con esta que es de las más económicas.

Sac a dos

Pesamos una bolsa de plástico donde meter doblada la mochila. Son 12 gramos.

Rucksack

Pesamos la mochila dentro de la bolsa. Son 333 gramos.

Rucksack

Zaino

Eso quiere decir que la mochila pesa 321 gramos.

Con la esterilla incluida el conjunto pesa 486 gramos.

Es decir que si te tuneas el saco de dormir como te explique en el artículo de Un saco de dormir por 10 Euros y 500 gramos”, vas a empezar tu Camino llevando: Mochila, Esterilla y Saco de dormir con un peso total de 990 gramos.

Lo que puede suponer un ahorro de peso de un kilo como poco, puede que casi dos kilos, que no tendrás que llevar en tu Camino.

Y la enorme satisfacción de llevar al Camino una mochila que te has hecho tu.

Solo falta impermeabilizar la mochila en todas sus junturas para que tampoco necesites llevar una funda de lluvia.

Impermeabilizar la mochila – ¿Qué cabe? – ¿Peso?

Impermeabilizar

La infinidad de agujeritos que tiene la mochila en todos los lugares donde hemos cosido va a permitir el paso del agua cuando llueva. Por eso vamos a taparlos. Aunque yo llevo todo el equipo metido en bolsas de plástico o de nylon prefiero hacer este paso e impermeabilizar la mochila.

Para impermeabilizar la mochila necesitas:

Aguarrás – No un sustitutivo sino aguarrás de verdad.

Silicona Transparente –  De la que se usa para cristales o bañeras.

Un recipiente de cristal – Un bote con tapa para ir guardando lo que sobra

Un pincel – El más barato que encuentres o tengas

Rain backpack

Atención: Todo el trabajo se ha de hacer en un lugar muy ventilado. Mejor al exterior o en un lugar con las ventanas totalmente abiertas.

Empezamos colgando la mochila, para ir trabajando con comodidad, con el interior por fuera, y poniendo debajo de ella unos periódicos viejos para que recoja lo que gotee.

En el recipiente de cristal ponemos silicona y el doble de aguarrás y removemos con el pincel hasta que se disuelva la silicona.

La densidad del resultado se puede modificar añadiendo de uno o de otro componente. Ha de ser lo suficientemente líquida como para entrar en los agujeritos pero no tanto como para escurrirse sin cubrir nada.

Pintamos todos los lugares donde hayamos cosido para cubrir los agujeritos, teniendo especial cuidado con las junturas.

Déjalo secar.

Dale la vuelta a la mochila y pinta por el exterior.

Déjalo secar.

Repite al menos una vez más este proceso de primero pintar la mochila por dentro y luego pintarla por fuera. Así si en el primer pintado no cubriste bien una zona es probable que lo hagas en el segundo pintado.

Como puedes imaginar solo añades unos pocos gramos cada vez porque el aguarrás se evapora y solo queda la silicona, que es muy ligera.

¿Que cabe en la mochila?

A mi me cabe todo en esta mochila.

Para hacerte una idea he llenado la mochila con todo lo que llevo en primavera, verano y otoño. En invierno llevo un saco más grueso y ropa de más abrigo pero me cabe todo también.

Empecemos desplegandolo todo:

Rucksack Jakobsweg

En esta foto se puede ver: La esterilla y sobre ella apoyadas las zapatillas de ducha y paseo. La mochila y apoyados en ella los palos de andar plegables. La botella de agua con su funda.La bolsa de la ropa (una camiseta, unos calzoncillos, unos calcetines, un polar, unos guantes de lana, el chubasquero, los pantalones de agua, un saco sábana, un cortavientos).

En la segunda fila se ve el saco de dormir y su funda. Debajo está un kit de sábana bajera y almohada de celulosa, y las guías del Camino que llevo. El sombrero y delante de él la bolsa de paseo de tarde. Luego ves una bolsita verde en la que transparenta un rollo del esparadrapo porque es el botiquín. Delante está la bolsa para los palos de andar (azul) y la bolsa de plástico para las zapatillas de baño (blanca), también la credencial, un vaso de brik. Finalmente está el neceser.

Zaino Cammino de Santiago

En esta foto de arriba ves como ya he metido el saco de dormir a barullo, en su funda y las zapatillas de baño en la suya. Ahora se ve lo que había debajo del saco de dormir. También la esterilla está en su lugar.

Mochila Camino de Santiago

En la foto de arriba ya he metido en la mochila el saco de dormir, las zapatillas de baño y la bolsa con la ropa por este orden.

Sac a dos Chemin de Compostelle

En la foto superior ya he guardado el agua y su funda térmica en un bolsillo lateral, los palos en su funda en el otro bolsillo lateral y el sombrero en el bolsillo central.

Rucksack Jakobsweg

Arriba la parte delantera con todo dentro.

Jakobsweg - Rucksack

Arriba vista trasera con todo dentro.

Como se aprecia por estas dos últimas fotos aún cabe bastante más en la propia mochila y sobra todo el collar de extensión. Así, en invierno cabe un saco mas grueso y la ropa, también mas voluminosa propia de esa estación.

El peso real que se lleva en el Camino de Santiago

Para tener una idea del peso que llevo al Camino no hago caso de los libros que dicen que peses la mochila sino que……………..Primero me peso desnudo. Luego me visto con lo que voy a llevar mientras camino,  y cargo la mochila con todo, agua y guía incluida. Me vuelvo a pesar.

Lo hago así porque se que en todo lo que me pongo, desde la ropa interior hasta la botella del agua, es posible ahorrar peso. Hay que revisarlo todo y la lista completa sale desde el desnudo hasta cargarlo todo.

Conclusión

Confío que este artículo te haya dado ideas para viajar tan ligero como seas capaz, te atrevas a coserte tu equipo y tunees todo lo que tienes para que se ajuste más a tus gustos personales.

En otros post te explico como hacer una esterilla muy ligera y también como hacerte una bolsa de paseo como la de más arriba, un vaso de brik, un equipo para la lluvia, funda para tener agua fresca, y más.

¡! BUEN CAMINO, PEREGRINO ¡!

¡! ULTREIA ET SUSEIA ¡!




Carritos para el Camino de Santiago

Carritos para el Camino de Santiago ¿Alternativa a la mochila?

¿Carritos para el Camino de Santiago?,  O no.

¿Podemos usar carritos parecidos a los de los ecolares en senderismo?

La respuesta es: Si.

Aquí tenéis un ejemplo en movimiento:

Haciendo Caminos de Santiago he conocido casi una docena de personas con distintos tipos de carritos.

Mochilas con ruedas generalmente bastante más grandes que las de una maleta. Así pueden circular por senderos como lo hace una bicicleta de montaña.

Algunos eran comprados a fabricantes y otros hechos en casa por el usuario.
La principal razón de los que los llevaban eran dolencias de espalda.

Está claro que si cargamos un cántaro en la cabeza todas las vértebras sufren. Si cargamos un peso sobre los hombros se descargan las cervicales pero sufre el resto. Cargar un peso a la cintura carga casi todo el peso en el coxis.

Para cargar el coxis es por lo que las mochilas de alta capacidad tienen un cinturón muy potente. Aún y así siguen cargando una parte del peso en los hombros y por lo tanto la única forma de cargar casi todo el peso en la cintura es el uso de un carrito.

Mi manera de hacer senderismo es distinta a la del carrito ya que se basa en no llevar casi nada. !!El Mochilismo Ligero o Backpacking Light!!

Solo lo justo y el mínimo peso. Elegir bien lo necesario y elegir el más ligero de su especie.

Como habéis visto empiezo por coserme mis propias  mochilas para que pesen lo justo, que suele ser menos de 400 gramos.

Hice una nueva y te he relatado, por escrito y con fotos, como hago mis mochilas ligeras. Será de ESTE tipo. Aquí está!!!! Llevar poco peso me ayuda en muchos aspectos:

Me canso menos.

Puedo llegar más lejos.

Si me pierdo me es más fácil salir de problemas.

Me obliga a pensar más ya que cada cosa ha de ser polivalente.

Agradezco no tener problemas en la espalda y entiendo perfectamente que quien los tenga utilice taxis para enviar la mochila de un lugar a otro o se valga de un carrito. Sabed que quien manda la mochila en taxi va a albergue privado por lo que no quita cama a un peregrino clásico, que va a albergue público.

Peregrinos en familia

Creo que todo el mundo debería gozar de la experiencia del Camino. Sobrepeso y dolores varios no deben impedirlo, si hay ingenio, para paliar el problema.

Ahora, hacer, por ejemplo el Camino Francés es más fácil ya que hay apoyos, taxis, carritos, y albergues a cada ratito, prácticamente en cada pueblo, cualquiera puede caminar y disfrutar. Pero hay muchos Caminos sin tanta infraestructura y el carrito puede ser una alternativa.

Pareja-a-fisterre

¡!BUEN CAMINO PEREGRINO!!

 !!ULTREIA ET SUSEIA!!




El primer Camino de Santiago

El primer Camino de Santiago, que envidia me das!!!

El primer Camino de Santiago está lleno de ilusiones y de inseguridades.

Creo que tienen razón los que dicen que tu no elijes hacer el Camino, es el Camino quien te llama.

Como recuerdo mi principio, aquella ilusión, aquel miedo, la aventura de lo desconocido.

No creas que estás aquí por casualidad, como leerás en Coelho el universo entero se ha puesto a trabajar para que se cumpla tu destino, tus sueños.

Las razones para hacer el Camino de Santiago son variadas, las mias las he escrito en el post de porque hacer el Camino.

Nadie, salvo los nada sensibles, queda igual depuse del Camino. Hay muchas explicaciones, siéntelo tu mismo dentro de ti.

Si quieres más sobre la magia del Camino lo encontrarás aquí.

INFORMACIÓN sobre El primer Camino de Santiago!!!!!

¿Qué he de llevar en la mochila?

¿Dónde empezar?

¿El día a día?

¿Probar un poco del Camino?

¿Me cansaré, me haré daño, me dolerán los pies?

Quiero ver vídeos del Camino.

Quiero una guía del Camino que he elegido, la quiero en papel

Te felicito de corazón.

No sabes cuanto deseo que tus sueños se hagan realidad, aunque aún no sepas cuales son esos sueños, el Camino te lo dirá.

!!!BUEN CAMINO PEREGRINO!!!!

!!!ULTREIA ET SUSEIA!!!




Como mantener el agua fresca

Como mantener el agua fresca en el Camino de Santiago

Te voy a mostrar como mantener el agua fresca utilizando elementos sencillos y ligeros. Es decir, vamos a hacer un poco de Bricolage peregrino.

Porque hay muchos elementos que llevamos al Camino que se pueden aligerar.

Los senderistas americanos suelen decir que cada gramo cuenta y es cierto.

Cuando caminas varios dias llega un momento en el que la mochila ya forma parte de ti y no notas su peso pero ciertamente es mejor que pese poco.

En cuanto al agua solo se puede aligerar el envoltorio e intentar que esté fresca. A continuación te digo lo que yo hago y como llegué a ello.

Empecemos:

Una botella de agua de aluminio y funda para mantenerla fresca como esta que te enseño pesa 202 gramos:

CAmino de Santiago botella de agua estandar

Con un poco de aislante de burbujas plateado, cinta americana, y una botella de plástico conseguiremos esto:

Camino de Santiago Ligero - Agua

Que como ves pesa 66 gramos. La botella también es de 1 litro.

Materiales:

Camino de Santiago - Materiales equipo de agua

Recorte de la base:

Camino de Santoago - Agua -BAse

Base:

Camino de Santiago Base funda agua

La pared de la funda:

Camino de Santiago funda de agua - laterales

Como poner la cinta americana, primero en el interior de las paredes:

Camino de Santiago pegado laterales cinta americana

Como queda una vez pegado:

Camino de Santiago funda agua

Ahora se engancha por fuera con otro trozo de cinta:

Camino de Santiago Paredes funda agua

Remate por la parte de arriba:

Camino de Santiago remate funda de agua

A la base la recubrimos de cinta americana y la pegamos. Acabamos rematando todo para dar mas consistencia a la estructura y queda como ves arriba.

El peso es muy poco.

Puedes encontrar más ejemplos en los foros de páginas como Randonner Leger o BackpackingLight.

Camino de Santiago Ligero - Agua

!! BUEN CAMINO PEREGRINO !!

!! ULTREIA ET SUSEIA !!




El saco de dormir

El saco de dormir en el Camino de Santiago

El saco de dormir es una pieza imprescindible al hacer el Camino de Santiago. En primavera o al inicio del verano en las tiendas grandes de deportes aparece el “Kit Peregrino”. En este kit se incluye siempre un saco de dormir.

Son muchos los que empiezan el Camino después de pasar por estas tiendas y por eso en los albergues vemos que hay muchos sacos de dormir iguales.

Estos sacos suelen estar rellenos de fibra y pesan sobre los 8oo gramos.

Hay alternativas que pesan menos.

http://www.todocaminosantiago.com

Características del saco de dormir

1 – Relleno

El saco de dormir tiene como finalidad mantener tu cuerpo confortablemente caliente durante tu sueño. Para ello el saco emplea un material de relleno que acumula el aire caliente que genera tu cuerpo. Lo ha de acumular durante el máximo tiempo posible. El mejor material natural que se ha encontrado para acumular el aire caliente en estas condiciones son las plumas de las aves. Dentro de las plumas el mejor material son las de las aves jóvenes, los polluelos que tienen unas plumas suaves y ligeras, que los protegen especialmente frente al frío exterior.
De hecho llamamos “plumas” a un tipo de chaqueta para bajas temperaturas.

A pesar de los avances de la tecnología, el ser humano, a fecha de hoy, no ha conseguido mejorar la capacidad de retención de aire caliente de este “plumón” pero se le ha acercado con un tipo de fibras huecas sintéticas.
La ventaja principal del plumón es que para el mismo peso da más calor que la fibra, la ventaja de la fibra es que si se moja se seca antes que la pluma e incluso mojada sigue acumulando algo de calor, la pluma no, si se mola no sirve.
Para condiciones similares un saco hecho de pluma es bastante más caro que uno hecho de fibra pero pesa menos.
El grueso del relleno, pluma o fibra, aumenta para conservar el calor corporal a medida que la temperatura de uso se prevé más baja.
Cuanto más grueso es un saco más pesa.

Aunque aún no existe una unificación, entre fabricantes, de las “temperaturas de uso” los sacos suelen indicar tres temperaturas, tres cifras. La temperatura denominada “de confort” es la que recomienda el fabricante que haya en el ambiente en el que se vaya a usar el saco. Luego se indican otras dos que son las extremas, máxima y mínima, entre las que se puede usar el saco sin pasarlo demasiado mal.
No tienen previsto que duermas desnudo o con mucha ropa puesta. Cosas que se pueden hacer si te encuentras en situaciones apuradas.

Los sacos a los que hacíamos referencia más arriba como parte del “Kit peregrino” suelen ser sacos con una temperatura de confort que va de los 15 a los 20 grados centígrados. Temperatura que se supone que será la que hará en un albergue o refugio durante el verano, o en invierno si hay calefacción.

http://www.todocaminosantiago.com

2 – Forma, tamaño.

Existen tres formas fundamentales de saco:

Los rectangulares o sacos de turismo que se usan en campings e incluso en casa.

Los rectangulares con cobertura de capucha. La mayoría del calor humano se pierde por la cabeza, por eso estos sacos tienen una capucha que recubre la cabeza y conserva el calor que irradia.

Los sacos con forma de sarcófago que se ajustan al cuerpo más que los rectangulares y también tienen capucha. Estos últimos también se denominan “sacos momia” y son los que te recomiendan en las tiendas de material deportivo para el Camino.

Tamaños

Los sacos también tienen tamaño que suele ir del S – pequeño al XL – muy grande. Las fundas de los sacos suelen indicar el largo en centímetros recomendado de la persona que lo use. También indica el peso aproximado del saco.
Si vas a comprar uno de estos sacos estándar llévate la báscula de baño y pesa unos cuantos hasta escoger el que pese menos porque las diferencias generalmente son notables.

Los sacos finos para una temperatura de confort de 15 a 20 grados suelen pesar unos seiscientos o setecientos gramos y abultan como un melón pequeño, los sacos gruesos para una temperatura de confort de cinco grados suelen pesar de un kilo, a kilo y medio, y abultan algo más que un balón de fútbol.

Te recomiendo que no lleves la funda del saco. Usa una bolsa de plástico de la compra que pesa mucho menos. Tampoco guardes el saco plegándolo cuidadosamente, se estropeará el relleno donde lo dobles siempre. Guarda el saco de dormir a barullo en la bolsa de plástico y comprímela en la mochila al ponerle cosas encima. En casa guarda el saco sin plegar colgado de una percha normal como un pantalón o en una estantería poco doblado.

Si llevas un saco ligero y hace mucho frío haz flexiones antes de meterte en el saco, generarás calor y se conservará en tu saco y si quieres métete en el saco con toda tu ropa puesta.

La funda de almohada

En los albergues las almohadas no suelen tener funda, y si la tienen no suele apetecer apoyarse directamente sobre ella.
Es por eso que mucha gente lleva una funda de almohada. Generalmente de algodón. Con un peso aproximado de 100 gramos.

Saco de dormir

El “quilt”

Un saco de dormir ligero pesa seiscientos gramos y un saco sábana pesa cien gramos. Decidirse por el saco sábana ahorrará a nuestro cuerpo medio kilo durante todo el Camino, lo que es muy relevante. Los mejores sacos sábana tienen un compartimento para meter una almohada dentro, si no hay almohada puedes poner parte de tu ropa.
Así tampoco has de llevar una funda de almohada y ahorras otros 100 gramos.

Si a pesar del evidente ahorro de peso aún dudas entre un saco ligero y un saco sábana puedes optar por una solución intermediaque se llama “quilt”, colcha.

Un “quilt” es como un saco de dormir sin cremallera y sin capucha. Tiene un corte como los que llevan cremallera pero en lugar de ésta tiene unos clips o unos ojales por los que pasar unos tirantes que suelen ser elásticos. A veces la llaman “pata de elefante”.

Su utilización por los mochileros ligeros tiene como base científica el hecho de que cuando duermes con un saco tradicional la parte sobre la que se apoya tu cuerpo queda comprimida y no puede acumular aire caliente, así que no sirve para nada

En el campo, el equipo de dormir se monta sobre una colchoneta aislante para que no te llegue la humedad del suelo. Eso se consigue con la esterilla que todo el mundo lleva en el “kit peregrino” y se usa poco. De hecho en el Camino Francés, en verano, si no hay sitio en el albergue y has de acabar durmiendo en un polideportivo, y para colmo no quedan colchonetas, lo mejores que busques cartones y te hagas un colchoncito bajo la esterilla.

Porque donde el saco se comprime no da calor podemos eliminar esa parte del saco, apoyarnos directamente sobre la esterilla y rodear el resto del cuerpo con un cobertor. En esa parte que queda debajo de nosotros pueden simplemente existir unas gomas que tensen el cobertor ajustándolo a nuestro contorno, alrededor del cuerpo.

Así le quitamos parte del material al saco y sobre todo el peso de la cremallera.

Además el “quilt” no lleva capucha, se espera que si hace frío te pongas un gorro de material polar, de lana, o de otros tipos. Yo tengo uno de nylon fino y fibra hueca que es el mismo que uso durante el día cuando ando, en invierno.

Si quieres probarlo, en Estados Unidos venden “quilts” por internet. En tamaño XL pesan unos trescientos cincuenta gramas. Cuestan sobre los cien dólares.

Albergue Santa Clara

También hay una solución más barata

Si eres un poco manitas con la máquina de coser, o tienes un familiar o amigo que lo es, te puede salir por treinta euros.
Busca en grandes superficies dónde en primavera venden sacos ligeros “Made in China” por menos de veinte euros. Compra uno y considera que ese va a ser el saco ligero que sacrifiques para construir un “quilt”. Lo peor que puede pasar es que lo destroces.

Cose el saco de arriba abajo cerca de la cremallera, deja un margen de un par de centímetros, para poder descoserla sin que se deshilache todo.
Desmonta la cremallera, deshaz el hilo con que está cosida, hay unos aparatitos como pequeños tenedores que sirven para eso.

Cose de nuevo el saco de arriba abajo donde iba la cremallera metiendo los bordes hacia adentro. Luego lo rematarás bien.
Cose el saco, cerrándolo, hasta un poco más de la altura de tu rodilla
Ahora haz un cosido horizontal a la altura del cuello.

Corta la capucha con unas tijeras dejando de nuevo un margen de unos dos centímetros. Remete los bordes y cose de nuevo.
Para que la ropa se esté quieta mientras coses se usan alfileres.

Si no te ha quedado bien con nylon de la capucha u otro tejido agradable, como el algodón, remata las costuras.
Si eres atrevido, o ya tienes experiencia con la máquina de coser, intenta hacer un remate en el cuello como el que llevaba la capucha y pasar por él un cordel, el mismo de la capucha, para ajustar el “quilt” a tu cuello.

Te quedará un cobertor con forma de momia o de “pata de elefante».

Compra broches de presión de latón o de plástico en un centro comercial, o tienda de costura. Venden kits con unos diez broches y las herramientas para ponerlos por unos seis euros. Compra goma plana que es más comoda que la redonda en una mercería.

Ponlos donde quieras, entre donde acaba el cosido sobre tu rodila hasta el cuello, para que el “quilt” se pueda ajustar poniéndole unas gomas entre los ojales de los lados. Un par de sujeciones en la espalda son suficientes.

Tendrás tu “quilt”.

Pesará sobre los cuatrocientos o cuatrocientos cincuenta gramos.Encontrarás opiniones de andarines de todo el mundo en los foros de páginas web como; Randonner Leger o BackpackingLight.

Albergue Parroquial Viana

Saco sábana

Hay otra solución: Llevar el saco y el saco-sábana. Éste último en sustitución de la funda de almohada, pesan casi lo mismo.

Si ves que con el saco de dormir tienes calor prueba con el saco-sabana y si te convence envía el saco de dormir a tu casa, por correo. Si prevés que hará frío envíalo a tu nombre a la lista de correos de la siguiente ciudad grande.

Aqui te explico como tunear un saco muy barato para hecerte uno muy ligero para tres estaciones.

¡! BUEN CAMINO, PEREGRINO ¡!
¡! ULTREIA ET SUSEIA ¡!