José Ignacio Díaz Pérez

José Ignacio Díaz Pérez falleció en 2023

José Ignacio Díaz Pérez fué párroco de Grañón antes de ir a la Iglesia de Santiago de Logroño y allí desarrolló no solo una intensa labor religiosa sino también una enorme revitalización del pueblo implicando a toda la población por ejemplo en hacer un pesebre viviente.

De aquí y de allá recojo datos de José Ignacio y todos resultan reflejar una gran admiración por él.

Él fué quien tomó el relevo de Elias Valiña en la dirección dela revista Peregrino. Esta revista se ha mantenido pese a todo tipo de complicaciones en edición desde su creación en forma de boletín en Julio de 1985. Si quieres saber en detalle todas las vicisitudes que han ocurrido durante años en el Camino de Santiago te recomiendo la lectura de las revistas desde su inicio. Las podrás encontrar y descargar en PDF desde la página de la Federación de Asociaciones del Camino de Santiago.

Díaz/todocaminosantiago.com

Has de ir a Grañón para ver lo que hizo allí por los peregrinos, el albergue, y por el pueblo y sus gentes.

Grañón/todocaminosantiago.com

Has de ver su nombre como director durante muchos años de la revista Peregrino, y leer sus artículos.

Diaz/todocaminosantiago.com
Hoy sabrás de su albergue en la parroquia de la iglesia de Santiago de Logroño donde creó un albergue al lado de la iglesia.

Logroño/todocaminosantiago.com

Acabarás dando las gracias a este gran hombre.

En google busca por su nombre aunque como és una persona enemiga de los protagonismos puede parecer trabajo de detective privado.

Grañón/todocaminosantiago.com

Vaya desde aquí mi homenaje.

Como siempre lo más importante del Camino es la gente.

En Wikipedia encontrarás una interesante entrada sobre Grañón

¡!!BUEN CAMINO PEREGRINO!!!

¡!!ULTREIA ET SUSEIA!!!




Pablito

Pablito Sanz, de Azqueta

Pablito Sanz/todocaminosantiago.com

Pablito Sanz/todocaminosantiago.com

Pablito era su nombre. No se te ocurra llamarlo Pablo.

Era el maestro de la vara y del bordón.

Te diría algo como:

-Mira los santos en las iglesias. ¿Llevan un bastoncito o una vara alta, de medio metro más que su altura?

¿Y por qué será?

Sello de Pablito/todocaminosantiago.com

Te enseñaba a andar, a caminar, a hacer cuatro pasos con un solo movimiento del bastón.

Te indicaba cuantas cosas puedes hacer con un bastón largo como:

Alejar perros si te agreden,

Cruzar un torrente o un rio pequeño

Inclinarlo unos cuarenta grados y apoyarte en él con las dos manos para descansar.

Seguramente reconocerias que tenia razón y dejarias allí tus sticks o tu bordón y le agradeceriás que te regalara una espléndida vara de avellano.

Te relataría que ha regalado miles de varas de avellano a las peregrinas y a los peregrinos y que los enseñó a andar mucho mejor con la finalidad de que se cansaran menos al andar el Camino a Santiago de Compostela.

Azqueta/todocaminosantiago.com

En google busca sobretodo los comentarios de los y las peregrinas.

Pablito falleció en Septiembre de 2022.

Vaya desde aquí mi homenaje.

Como siempre lo más importante del Camino es la gente.

Lo que puedes hacer en Azqueta lo encontrarás en la web de escapada rural

¡!!BUEN CAMINO PEREGRINO!!!

¡!!ULTREIA ET SUSEIA!!!




Ernesto Bustio

Ernesto Bustio – El albergue del abuelo Peuto

 Albergue/todocaminosantiago.com

Ernesto Bustio nació en Güemes y muchos años después volvió a la casa donde nació y la reconstruyó. Hoy, esa casa, es el albergue más carismático del Camino del Norte. También es la sede de la ONG de Ernesto que quiere ayudar al desarrollo de paises del llamado tercer mundo.

El albergue es muy acogedor y está construido en una gran parte en madera.

Si llegas antes de mediodía Ernesto te ofrecerá comer con los colaboradores de la ONG. Si llegas por la tarde podrás cenar en comunidad con todos los demás peregrinos.

Antes de cenar Ernesto te ofrecerá una charla sobre las peculiarides del Camino del Norte y sobre su misión para la ayuda del tercer mundo.

 FlechaAmarilla/todocaminosantiago.com

Sus padres buscaron un futuro mejor en el mundo fabril de Catalunya y emigraron con sus cinco hijos a la población de Bigas i Riells.

Ernesto, creció, se hizo sacerdote y lo fue de una parroquia obrera de Santander, entró en crisis de fe, viajó a África y Sudamérica y creó una ONG.

 Charla/todocaminosantiago.com

Todo lo encontrarás en google y verás mucho que aprender de él, lo encontrarás en Güemes, en el Albergue del Abuelo Peuto.

 Albergue Güemas/todocaminosantiago.com

Vaya desde aquí mi homenaje.

Como siempre lo más importante del Camino es la gente.

Nota: Guemes es pequeño pero tiene su referència en la Wikipedia.

¡!!BUEN CAMINO PEREGRINO!!!

¡!!ULTREIA ET SUSEIA!!!




José María Alonso

José María Alonso – La sopa de ajo más famosa del Camino

Bol de sopa/todocaminosantiago.com

El segundo pequeño homenaje es para José María Alonso el párroco de San Juan de Ortega que falleció en 2008.

La historia le atribuye haber visto que el capitel de la Anunciación se iluminaba en los equinocios como si presentara una secuencia fílmica.

Lo mismo ocurre en otros lugares desde el tiempo de los egipcios.

El albergue que organizó en el Monasterio de San Juan de Ortega fué todo un hito durante muchos años.

Era muy espartano. No había agua caliente así que los peregrinos se tenían que asear con agua fria. La cama era una litera de «tres palmos», antigua forma de denominar a las camitas de sesenta centímetros. 

Sin embargo preparaba la sopa de ajo más apetecible de todo el Camino de Santiago.

Hoy es un albergue multitudinario pero con agua caliente y literas de ochenta centímetros, las más usuales.

Capitel/todocaminosantiago.com

La anécdota más conocida de este luchador por el Camino es el de sus sopas de ajo.

Cenas comunales en las que se juntaba todo lo que se podía aportar y él aportaba su sopa.

Alonso/todocaminosantiago.com

Alonso/todocaminosantiago.com

Podéis buscar en google su biografía completa, sus muchos logros y su enorme dedicación a ayudar a los Peregrinos.

Oca/todocaminosantiago.com

Vaya desde aquí mi homenaje.

Como siempre lo más importante del Camino es la gente.

Nota: La Wikipedia tiene un interesante artículo sobre San Juan de Ortega.

¡!!BUEN CAMINO PEREGRINO!!!

¡!!ULTREIA ET SUSEIA!!!




Elías Valiña

Elías Valiña – Pequeño homenaje a gran hombre

Elías Valiña inicia la sección que he querido hacer para homenajear a personas singulares que han hecho cosas que nos ayudan a que podamos peregrinar como hoy lo hacemos.

Mi primer nombre propio es el de Elías Valiña.

Valiña/todocaminosantiago.comBustoCebreiro/todocaminosantiago.comCebreiro/todocaminosantiago.com

Si consultas en Google tendrás la biografía y el montón de cosas que este sacerdote, que falleció en 1989, hizo pera el Camino y los Peregrinos. Hizo libros, revistas, asociaciones, consiguió dinero, albergues, voluntarios, y mucho más, todo para el Camino y los peregrinos.

Debemos los albergues a su iniciativa, las revistas actuales a su esfuerzo, las flechas a su intuición.

Lo de las flechas es divertido. Cuentan que hacía sonar las campanas de su parroquia, O’Cebreiro, cuando la niebla hacía posible que los peregrinos, pocos en aquel tiempo, se perdieran. Pensó en señalar el camino. Estaban arreglando la carretera y les sobró pintura. Elías la compró casi regalada y resultó ser amarilla. Que hoy las flechas sean amarillas no tiene que ver con nada más que con la casualidad del caso. Elías empezó a señalizar en amarillo y lo siguieron todos. Hoy caminamos por toda Europa y hay flechas amarillas en todas partes.

CasaNevada/todocaminosantiago.com

Pero sobretodo Elías cambió un pueblecito llevándole sanidad, teléfono, las cosas básicas de la civilización.

Cebreiro/todocaminosantiago.com

Vaya aquí mi personal y modesto homenaje a Elías Valiña. En su tumba de la iglesia del Cebreiro siempre me detengo y le dedico una oración.

!!!BUEN CAMINO PEREGRINO!!!

!!!ULTREIA ET SUSEIA!!!




La Danza

La Danza para Volver a tus orígenes

Oración en Paris/todocaminosantiago.com

La Danza y el canto te liberarán de muchos pre-juicios y te harán regresar a tí mismo. Los pre-juicios son eso, juicios previos. No son fruto de tí mismo sino del exterior y por lo tanto son intentos de intereses ajenos por confundirte.

¿Te acuerdas de tí mismo en la adolescencia? ¿Qué querías hacer con tu vida? ¿Con qué soñabas?

La vida te va encurtiendo y ese ser generalmente idealista, generoso, bueno, se convierte en una pieza del mundo, un «brick in the wall».

Pero ¿Tu quieres ser así? ¿Vas a emplear toda tu vida en eso, como un autómata, como un «zombie?

Puede que decidas que no y que te encuentres entre tantas cosas en tu estado puro.

El ejercicio

Este ejercicio tiene dos fases.

En la primera debes tratar de recordar las músicas y canciones que oías cuando eras inocente, cuando eras un niño o un adolescente sin maldad.

Puente/todocaminosantiago.com

Recuérdalas y cántalas en voz alta. Lo puedes hacer en el Camino cuando estés solo o apartarte a un bosque. Es posible que al cabo de un tiempo recordarte a tí mismo a través de esas músicas te haga llorar, déjate llevar.

Puente la Reina/todocaminosantiago.com

Segunda parte

En ese momento, cuando sientas en tu cuerpo la fuerza de los recuerdos, comienza la segunda parte del ejercicio: Danza.

Deja que tu cuerpo, libremente baile al son de esas músicas y esos sentimientos.

Este ejercicio te liberará de muchos pesos y te hará muy sabio porque te conocerás a ti mismo.

Es algo muy enriquecedor.

Burgos/todocaminosantiago.com

!!!BUEN CAMINO PEREGRINO!!

!!!ULTREIA ET SUSEIA!!!




La Audición

La Audición – Vas a conocer otros mundos.

La Audición es un ejercicio que debes hacer cuando ya conozcas a tu mensajero, te servirá, entre otras cosas, para descubrir voces ocultas.

Cierra los ojos y concéntrate en tu oído.

Fisterra/todocaminosantiago.com

Escucha todo lo que oyes como si fuera una orquesta afinando antes del concierto.

Empieza a separar cada tipo de sonido y estudia de donde procede y que representa.

Escucha cada uno de ellos por separado.

Trata de escuchar otras cosas confundidas con el ruido general.

Templarios/todocaminosantiago.com

Cuando seas experto en este ejercicio podrás oír voces que otros no son capaces de oir confundidas con el ruido general. Alguna vendrá de dentro de tí e intentará orientarte en tu vida. Escúchala dándole una importancia enorme. Otras voces vendrán del exterior, de la Naturaleza en su conjunto. Del viento, de los objetos materiales como el agua o las piedras que pisas. Otras vendràn de la Vida. De las plantas y de los animales.

¿Sabes que no va a haber en el otro mundo? La Vida.

Así que toca las plantas , abrázate a los árboles, ama todo lo vivo. Pisa con cuidado de no matar nada. Sobretodo escuchalo todo y sé consciente de ello, del ruido que hace y de lo que eso significa.

Salamandra alquímica/todocaminosantiago.com

¡!!BUEN CAMINO PEREGRINO!!!
¡!!ULTREIA ET SUSEIA!!!




Cocina Peregrina

Cocina Peregrina, Comer bien en el Camino

Cocina Peregrina porque se puede comer muy bien en el Camino de Santiago y se puede comer muy sano en el Camino de Santiago.

Libros

Hay libros que indican los mejores lugares donde comer en cada población y guías más o menos “secretas” que los comentan.

Lee una guia gastronómica del Camino de Santiago y toma nota de lo mejor que puedes comer en cada sitio. Hay cosas deliciosas.

Por mi parte el enfoque que doy a este tema es el de priorizar la posibilidad de hacer mi propia comida.

También me gusta probar los platos típicos de los lugares por los que paso.

A veces  son platos demasiado pesados para caminar tras su ingestión, pero son muy ricos, no me acabo la ración.

Tampoco es posible hacer tu propia comida siempre ya que hay albergues que no tienen cocina o que no tienen cacharros o suministros en ella.

Cocina peregrina/todocaminosantiago.com

Hay que improvisar un poco.

Siempre queda el “menú peregrino” que ofrecen casi en todas partes por donde pasan los Caminos.

Francia/todocaminosantiago.com

¿Qué hago yo?

Me las apaño con un enfoque un poco espartano y minimalista, sin despreciar el “menú peregrino”.

Llevo un mínimo de comida en la mochila.

Algo que denomino mi kit de supervivencia.

Inspecciono la cocina cuando llego al albergue para ver que hay.

Pregunto por el colmado, el mercado o el supermercado.

Y hablo con los otros peregrinos porque no hay nada más agradable que compartir.

Las comidas y cenas comunales  son fantásticas.

Peregrinos/todocaminosantiago.com

Un fin de año

Recuerdo un fin de año en O’Cebreiro, muy nevado, con italianos, franceses, coreanos y hasta unos pícaros españoles borrachos.

A las doce tomamos rebanadas de pan con pasta de chocolate y doce almendras, la bebida fue un vino gallego con aguja.

Uno de mis mejores fin de año.

Ampliaré esta entrada al blog con una descripción de mi “Kit de Supervivencia” y recetas peregrinas.

!!!BUEN CAMINO PEREGRINO!!!

!!!ULTREIA ET SUSEIA!!!




Ejercicio del agua

Ejercicio del agua para hacer crecer la imaginación

El ejercicio del agua es un ejercicio para que experimentes una parte de ti que se suele olvidar.

Hospital de Orbigo/todocaminosantiago.com

Todos nosotros la dejamos en el olvido como una etapa de infancia pasada que no casa con la vida de adultos, todos la solemos desconsiderar.

En un mundo totalmente seguro de que la realidad sigue normas racionales es difícil que reconozcamos la parte irracional de la vida. De que le demos un valor, como si fuera algo erróneo.

Camino a Astorga/todocaminosantiago.com

Si has llegado hasta aquí ya sabrás que el mundo no tiene tanto de racional y también que lo verdadero no es lo que se ve sino lo que se siente.

Si es así va a ser un ejercicio muy fácil para ti. Como un juego de niños. Casi seguro que lo hiciste de niño/a.

Casi en Astorga/todocaminosantiago.com

Busca un charco, coge un palo, mete el palo en el agua y dibuja lo que quieras mientras tu mente queda lo más en blanco que puedas.

Deja que las ideas vengas y vayan. Deja que aflore tu imaginación, tu intuición. Repítelo hasta que sientas que ya no necesitas más.

Banco Peregrino/todocaminosantiago.com

Ahora piensa en lo que sucedió mientras jugabas con el agua, lo que viste, lo que sentiste, lo que afloró.

De este ejercicio cada persona aprende algo distinto. Se conoce a sí mismo y se encuentra con partes olvidadas, importantes, ocultas.

Ayuda mucho a crecer. Lo puedes repetir siempre que lo consideres oportuno.

Botas en el Camino de Santiago/todocaminosantiago.com

¡!!BUEN CAMINO PEREGRINO!!!

¡!!ULTREIA ET SUSEIA!!!




Camino del alma

Camino del alma a Santiago

Castrojeriz/todocaminosantiago.com

Camino del alma a Santiago de Compostela. Una peregrinación diferente.

Si sales un día antes o un día después tu Camino es totalmente diferente, otra gente, puede que otra meteorología.

Cada uno hace su Camino.

Hay amigos, conocidos, que me preguntan cómo hacer un Camino que sea lo más auténtico posible, quieren crecer deprisa. Piensan que solo existe el Camino Francés y a él me referiré aquí pero hay muchos más Caminos.

Mira también en:

Gronze

Godesalco,

Consumer

Mundicamino

Jacobeo,

Te recomiendo que busques información en la página de la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago ya que es muy completa y está muy actualizada, algo que se agradece mucho en tiempos complicados.

Para aquellos que quieran hacer un Camino con servicios cerca pero recuperando el espíritu del Camino les recomiendo que empiecen donde quieran pero pasen por los albergues que conservan el espíritu del Camino más auténtico.

Obviamente es porque los que los atienden lo hacen así.

Desde aquí mi pequeñísimo homenaje a estas almas maravillosas.

Suelen ser albergues austeros pero valen la pena. Lo que recibes a cambio en forma de sentimiento es inmaterial, pero, compensa sobradamente tu sufrir.

Pongo una muestra para que tomes el sentido y preguntes por más si quieres.

Eunate

Duerme allí si puedes,

Viana – Parroquial

Austero, hay que dormir en colchoneta en el suelo y hay cena común. El cura viene a ver a los peregrinos por la tarde a conversar y es un placer.

Viana/todocaminosantiago.com

Logroño

Albergue de la Iglesia de Santiago – Has de conocer a Ignácio.

Logroño/todocaminosantiago.com

Grañón

Conserva el Espíritu de los primeros albergues de hospitaleros voluntarios.

Vívelo, todo, cena, charla, todo. No tienen sello busca el de la farmacia o el bar.

Ellos te dirán porqué o puede que no te haga falta que te lo digan. Pregunta quien fue su creador.

Grañon/todocaminosantiago.com Grañón/todocaminosantiago.com

Tosantos

De adobe. Pide visitar la cueva-ermita. Habla con el hospitalero. Cena común. Rezo – Charla. Colchoneta en el suelo.

Albergue de Tosantos/todocaminosantiago.com Tosantos/todocaminosantiago.com

San Juan de Ortega

Conserva el espíritu de José María Alonso y de la sopa de ajo. Aunque ahora tiene agua caliente. Vívelo.

Agés

Pregunta por la casa de la noruega.

Hontanas

Habla con las mujeres del pueblo de aquellos que han pasado enfermos y el efecto del Camino en ellos. Pide ver las postales que les han mandado tras curarse, quizá te las enseñen.

Castrojeriz

Convento de San Antón, es un albergue con vibraciones.

O el albergue “Casa Nostra” si vas en invierno – Espartano y está abierto.

Frómista

Si todo esa cerrado estará abierto el Albergue Betania.

Habla con ellos y pregúntales por más gente especial.

Betania/todocaminosantiago.com

Villalcazar de Sirga

Iglesia Templaria. Como en Eunate has de sentirlo en tu interior.

Villalcazar/todocaminosantiago.com

Bercianos

Albergue de Santa Clara. Habla con ellos de los efectos del Camino.

Pregúntales donde ir a continuación y hasta el final de tu Camino.

Santa Clara/todocaminosantiago.com

… y ahora sigue lo que te hayan dicho y lo que te diga el corazón.

Burgos/todocaminosantiago.com

…. Y si quieres coméntame tus experiencias y descubrimientos.

Un placer.

!!!BUEN CAMINO PEREGRINO!!!

!!!ULTREIA ET SUSEIA!!!




Le Puy en Velay

Le Puy en Velay a San Jean P.P. Una peregrinación diferente 

Empezar en Le Puy en Velay, el país de Heidi y cruzar el Armañac entre otras regiones francesas. Ver libélulas a cada instante. Vivir en una película. Encontrar todas las Iglesias abiertas. ….. y mucho mas.

Algunos comentarios

Peregrinar por Francia ha sido una experiencia. Muy buena. No hablo mucho francés pero me entendí todo el tiempo. La gente ha resultado de lo más acogedora.

Le Puy en Velay está en una zona volcánica y durante un tiempo caminas por zona de piedra negra tipo piedra pómez. Si ves fotos de la zona verás que hay “agujas”, son columnas muy empinadas algunas grandes como montañas y en lo alto de ellas suele haber iglesias.

He visto mucho maíz, girasol, uva.

Francia no es llana en la parte inicial de este camino que se asemeja al del Norte o al Primitivo con zonas de continuas subidas  y bajadas. Luego sí es mas llana y al acercarse a los Pirineos vuelve a haber desniveles.

Botas y Zapatillas en Conques

Albergues

La planificación del viaje requiere reservar en los albergues del Camino de Le Puy en Velay y también en otros ya que en Francia el que ha reservado tiene preferencia sobre el que va a pie y con mochila. Se sigue un GR, el 65, sigues marcas rojas y blancas y no flechas, por ello es normal encontrar gente que va en sentido inverso, hacen excursiones, son “randonneurs”.

Hay peregrinos en moto y en coche además de los que van en bicicleta o a pie. Hay servicios de traslado de mochilas por lo que hay gente que va a pie y no las lleva a cuestas.

Por ello es importante reservar. hay varios, algunos enormes como el seminario y otros pequeños como el de Santiago.

Los albergues son de muchos tipos: Los hay que son como casas rurales, los hay que son grandes residencias estudiantiles, los hay  parroquiales, municipales, etc., por ello es conveniente informarse antes de todos los detalles de cada uno de ellos.En el mismo Le Puy en Velay

Se paga por dormir y la variedad de precios es grande. Además suelen tener media pensión. A menudo se puede pagar solo por el desayuno o por la cena, pero otras veces hay que pagarlo junto.

Dormir suele ir de 5 a 15 Euros, Cenar está sobre los 11 Euros y el desayuno suele ser por 5 Euros. Lo que te dan en cada sitio también es diferente por lo que a veces resulta una ganga y otras te va a parecer que es caro.

Si hay cocina, algo bastante generalizado, podrás cocinar y ahorraras mucho dinero. Un kit de poco peso y mucha usabilidad es conveniente llevarlo para usarlo. En los pueblos hay que acudir a la panadería (Boulangerie) y al colmado (Epicerie) o súper que los hay de varias cadenas p.e.: “Casino”, para comprar el pan, la fruta,  las verduras y proteínas.

No cargues con peso de buena mañana, compra el pan por el camino, una baguete o así y por la tarde, en el pueblo lo otro. Ten en cuenta que domingo y lunes en los pueblos pequeños todo está cerrado.

Se puede lavar ropa cada día y a menudo tienen centrifugadora, pregúntalo porque secas en un momento. La lavadora de pago suele costar 3 Euros.

El equipo  

Camino de Santiago - Mochila

Si haces el camino entero desde Le Puy en Velay a San Jean Pied de Port superarás los 800Km así que es normal destrozar unas zapatillas.

Las botas de cuero tipo alpino aguantan más. Pero dan más calor.

Si vas a cargar con la mochila todo el tiempo lleva una ligera, si es pesada se puede mandar con un servicio, de albergue a albergue.

Encontrarás mucha gente que hace tramos de una semana o dos, sobretodos franceses pero también senderistas de otros países como Alemania. También encontrarás peregrinos que vienen de muchos países y van a hacer el camino completo hasta Santiago de Compostela.

Los bastones son muy útiles, al principio por los desniveles y luego, en zonas más llanas, porque hacer Nordic Walking te descansa mucho las piernas. En cuanto al resto del equipo he hecho una evaluación aquí, en página web aparte.

Este camino de Le Puy en Velay lo vives como si estuvieras en la edad media, si no fuera por los coches la ilusión sería completa. La zona del Aubrac y también las siguientes está limpia y cuidada y hay paisajes rurales y urbanos preciosos. La limpieza del entorno se evidencia por la cantidad de libélulas y de todo tipo de insectos que verás.

Las iglesias suelen del Camino de Le Puy en Velayestar todas abiertas. A menudo ves como a primera hora de la mañana una encargada las abre porque en el entorno rural hay pocos curas y pocas misas, pocas vocaciones como en España. Luego por la noche las cierran, no todas, he visto peregrinos dormir en alguna ocasión en su interior. Es un enfoque totalmente diferente ya que el estado francés no paga a la Iglesia que ha de conseguir que los feligreses la mantengan. Así los curas hacen más “marqueting” de su trabajo que en España. No quiere decir que les roben menos probablemente igual pero que alguien las controle cada dia les permite saber el dia exacto del robo y actuar rapidamente.

Me sorprendió darme cuenta al llegar a España que no había tenido que sacar el DNI de mi cartera en un mes. Nadie me lo había pedido. Desde el aeropuerto de Barcelona hasta el albergue de Roncesvalles, mi DNI descansó plácidamente en la cartera.

Los monumentos que encuentras suelen cobrar entrada para visitarlos, incluso algunos que están deteriorados y que algún venerable anciano o anciana te muestra mientras te cuenta su historia, la del monumento y la suya, ……en francés.

En verano hace calor y llueve fuerte pero en pocas ocasiones. Mucho calor, por ello es conveniente salir con la primera luz de la mañana. Cuando llueve suele ser un diluvio, lluvias de agosto, ya se sabe. Es bueno seguir la “meteofrance”, también en los albergues te lo dicen. De hecho, mayoritariamente, sea un albergue grande o sea pequeño, buscan ofrecer un servicio de primera y se desviven por darte cuidado e información. No lo rehúyas porque todo son ventajas.

Camino Podiense

Equipo ligero y minimalista implica pensarlo muy bien. Resultados.

La mochila de 300gr.

Al final opté por llevarme la más ligera. Menos resistente porque el nylon es más fino. Se portó muy bien. Al no tener estructura se adapta bien a la forma de la espalda. Se suda pero es poco. La impermeabilización funcionó bien y eso que me cayeron varias lluvias/duchas de bastante tiempo, horas. No se desgastó el tejido ni las cinchas. La parte más sucia y desgastada es la de las hombreras. Como mejoras a aplicar en la próxima van a estar bolsillos más ergonómicos a cada lado para la botella de agua. Vi muchos carritos, incluso para llevar delante como si fueran carretillas pero como mi mochila es muy ligera no lo considero. Conclusión: Para el año que viene me haré una nueva igual con los bolsillos mejorados.

La esterilla de 156gr.

Realmente nunca he tenido que utilizarla para dormir en el suelo. En España dormí en “tatamis”, en los albergues parroquiales pero con el “tatami” y un par de mantas debajo conseguí un buen confort y dormí bien. Conclusión: Para el año que viene la volveré a llevar. Aquí, más sobre esterilla.

El “quilt”, o saco de dormir de 370gr, el saco sábana.

Solo lo tuve que usar el “quilt” un día. Durante todo el mes usé el saco sábana de seda.  Este saco sábana se portó muy bien la seda abriga si hace frio y es fresca para cuando hace calor. Conclusión: Para el año que viene los volveré a llevar ambos. Aquí mas sobre saco y quilt, y como hacerte uno muy ligero.

Agua.

Llevé una botella de agua con gas de color verde y una forma que me resulta manejable de un litro en una funda de plástico de burbujas plateado. Como lo que muestro aquí. Como cada año la funda fue perdiendo el plateado y al final era como muy transparente pero las burbujas seguían manteniendo el agua fresca varias horas. En una etapa sabía que necesitaría más agua y cargué otra botella que compré en una tienda y al acabarla la tiré (ecológicamente, a un contenedor amarillo).   Conclusión: El año que viene los volveré a llevar lo mismo para el agua.

Palos de “nordic walking” de 370gr la pareja.

Me ayudaron mucho. Muy bien en subidas y bajadas y en llano, tanto como apoyo como empujando al estilo “nordic walking”. Son muy plegables, como los de los ciegos, se reducen a un tercio de su tamaño. Así los puedo llevar en la mochila al llegar a los albergues y viajando en los trenes.  Los llevo tuneados. He sustituido la muñequera por una sencilla cinta plana y he cortado, con una sierra de metales, la roseta inferior para que no se me vayan enredando con las plantas. Conclusión: Volveré a llevar los palos el año que viene. Aquí más sobre bastones y nordik walking.

Zapatillas de andar.

He llevado unas zapatillas ventiladas de suela grabada con unas plantillas adicionales de silicona para amortiguar más los impactos del camino. Las plantillas de silicona se rompieron y las propias de las zapatillas se agujerearon en los talones, a los 900Km. Por suerte estaba muy cerca de una ciudad así que hice un apaño un par de días con esparadrapo para sujetar lo roto y para cubrir los agujeros y seguí a la ciudad donde pude comprar nuevas plantillas deportivas con gel y seguir sin problemas. Conclusión: El próximo año volveré a llevar zapatillas ventiladas con plantilla adicional. Aquí más sobre calzado.

Zapatillas de descanso.

Siempre he llevado unas sandalias de plástico espumoso del tipo de las flip-flap. Me han ido muy bien para la ducha, las tardes y el descanso. Al regresar me he comprado unas sandalias para caminar y estoy evaluando sustituir las de plástico por estas. El conjunto es más pesado pero me da alternativas. Conclusión: Probaré este otoño y en primavera las sandalias y decidiré para agosto que llevar o las de baño o las de andar.

Ropa.

Llevo muy poca ropa. Dos, o solo uno de cada. Dos camisetas, dos pantalones, dos pares de calcetines, dos calzoncillos, un polar, un cortavientos, unos guantes ligeros, dos sombreros, un chubasquero, unas perneras de lluvia. También llevo una rodillera porque a veces se queja una rodilla. Este año decidí llevar dos camisetas del mismo color, naranja. Se ve mucho en carretera y no atrae a los mosquitos, a diferencia del amarillo y el verde pistacho. Eso fue muy divertido ya que al poco todos me conocían.

Llevo un pantalón corto y otro largo desmontable. Llevo dos sombreros. Uno es uno con ala en todo el ruedo y de color negro por la parte inferior. Así con mucha luz resulta que refleja menos. El otro es un gorro americano con visera. Este segundo me va bien cuando hace viento porque el otro no conserva su forma y también me lo pongo bajo la capucha del chubasquero cuando llueve para  que el agua no me ciegue.

Los guantes son de lana muy pequeños, suficiente para pasar de Saint Jean a Roncesvalles con lluvia y frio, se portaron muy bien. Llevo un chubasquero para mi y la mochila. En lugar de pantalón de agua llevo unas perneras, han sido la evolución de unos guetres o polainas hacia arriba y unos pantalones hacia abajo. Conclusión: El próximo año llevaré el kismo tipo de ropa y en la misma cantidad. Aquí más sobre ropa. Aquí más sobre equipo para la lluvia.

Aseo.

El neceser minimalista fue suficiente aunque un par de veces otro peregrino me regaló champú-gel para rellenar mi bote. Realmente necesito 200cc para el mes, llevé solo 100. El resto funcionó bien. Gasto muy poco dentífrico porque pongo poco en el cepillo y un tubo pequeño fue suficiente.  Media pastilla de jabón de lavar de “Marsella” fue suficiente ya que generalmente encuentro pastillas en los lavaderos de los albergues. Perdí una toalla (absorbente de cocina) y tuve que comprar otra en una tienda al día siguiente, alrededor de 4 euros de coste. Conclusión: El año que viene llevaré el mismo equipo aumentando la cantidad de champú-gel a 200cc. Aquí más sobre el equipo de aseo.

Botiquin

El botiquín, que a la vez es un poco caja de herramientas, fue muy útil.

Tuve problemillas con los pies porque con el calor y a pesar de zapatillas ventiladas, cuando sobrepasé los treinta kilómetros en un solo día me salieron ampollas en el talón. Con una aguja saquera e hilo ancho de algodón hice drenajes y con un spray de clorohexetideno desinfecté el lugar. Lo tuve toda la noche al aire y a la mañana siguiente nueva desinfección y cobertura con enorme tirita hecha a mano a base de gasa y esparadrapo ancho. A los pocos días se secó todo y se convirtió en callo.

Contenido del botiquín

Clorohexetidina en spray, esparadrapo ancho, gasas, hilo de algodón ancho, tijeras escolares con la punta redondeada. Tres agujas de coser,  una saquera y dos más finas. Una jeringuilla de tipo insulina para vaciar ampollas.

Equipo de reparación de la mochila: Hilo de poliéster, un poco de tela de nylon de cada tipo que compone la mochila (3). Un pedazo de cómo medio metro de cincha. Una hebilla de cada tipo que lleva la mochila.

El botiquín también incluye las gafas de sol con unos cristales oscuros y otro amarillos, las gafas de leer, un frontal  y una pila de repuesto. una manta de supervivencia, un spork (Cuchara, tenedor), una navaja suiza ligera, Un vaso confeccionado con un brick de zumo al que le he recortado la parte superior. No pesa nada, dura mucho y es fácil de sustituir. Varias tarjetas micro SD con mapas de Francia y España y los tracks del Camino. Otras tarjetas SD para la máquina de fotografiar. El cargador del teléfono móvil. Bolígrafo, varias gomos elásticas, una docena de imperdibles y cuerda de tender (aquí o en el neceser), limas y cortaúñas, y  tapones para los oídos de repuesto,

Máquina de fotografiar

Llevé una máquina que usa de pilas normales, AA, de las que se pueden adquirir en todas partes. Llevé una Canon 160. Está máquina también tiene función manual que a mi me parece imprescindible. Tiene una definición de 16MP y un zoom de 16x. Con un peso muy contenido y un tamaño que cabe en un bolsillo. . Quedé encantado con ella, hice casi cinco mil fotos. Comentarios sobre electrónica en el Camino en este post.

GPS

Para mí el GPS es un seguro para no perderme. Por prudencia llevo una tarjeta de repuesto con toda la información. Llevo mapas topográficos y el camino marcado. Así si me despisto o decido tomar un camino distinto, siempre puedo volver al camino señalizado, a menudo por senderos o carreteras del mapa.  Llevé un Garmin Etrex 20 y quedé muy satisfecho. Los tracks de mis caminos los suelo colgar en Wikiloc donde soy el usuario jose ARROBA todocaminosantiago,com

Para futuros caminos he decidido probar pilas recargables y tunear un cargador para que pese poco.

Teléfono

Preocupado por la frecuencia con la que hay que recargar un teléfono inteligente llevé un modelo sencillo. Observé que en Francia no hay ningún problema en recargar cada día. Eso sí, pesó mucho menos. Quedé contento con él.

Con respecto al teléfono he de sopesar entre pesado-inteligente- más opciones y ligero-no inteligente- opciones básicas.

Fotos – Gente

Hice casi cinco mil fotos porque la experiencia lo vale, los paisajes y los monumentos son excepcionales.

Pero lo mejor, como siempre, ha sido el contacto con otras personas, peregrinos y aldeanos, gente encantadora, con muy pocas excepciones que he olvidado porque tuvieron muy poca importancia en un viaje tan maravilloso.

Aquí tienes mi video Camino de Santiago desde Le Puy en Velay hasta Saint Jean Pied de Port

Este es el Camino que muchos hacen desde Europa para ir por Francia a Roncesvalles y a Santiago por el Camino Francés..

Espero que te guste.

¡!BUEN CAMINO PEREGRIN@!!

!!ULTREIA ET SUSEIA!!